DÍA MUNDIAL
Cáncer ginecológico: todo lo que debemos saber las mujeres, explicado por una matrona
Cuando hablamos de cánceres ginecológicos (cuello uterino, endometrio, ovario, vagina y vulva) y de cáncer de mama, hay algo muy esperanzador: muchos de ellos se pueden prevenir o detectar en fases tempranas. Te cuento cómo hacerlo y qué señales observar.

Publicidad
Hablar de cáncer siempre provoca inquietud y miedo, pero debemos conocer la información para actuar con responsabilidad sobre nuestra salud. Conocer tu cuerpo y estar atenta a cambios persistentes es el primer paso en prevención del cáncer ginecológico. La autoexploración de vulva y mamas, junto con las revisiones ginecológicas, la vacunación frente al VPH, y las citologías y mamografías en la edad indicada, son herramientas muy potentes.
Como matrona, te animo además a mantener hábitos saludables, evitar el tabaco y el alcohol, y hacer ejercicio de forma regular.
El primer paso para poder prevenir y detectar a tiempo un cáncer ginecológico es conocer nuestro cuerpo. La autoexploración no sustituye a una revisión médica, pero sí ayuda a familiarizarte con tu cuerpo y detectar cambios:
- Vulva: observar nuestros genitales con un espejo nos ayuda a conocer cómo son. También nos permitirá identificar si en algún momento existe algún cambio como bultos, lesiones que sangran o cambios de color.
- Mamas: palpa siempre en el mismo momento del ciclo (por ejemplo, tras la regla), buscando bultos, retracciones en la piel o secreción por el pezón. Lo importante es conocer cómo son tus mamas habitualmente y consultar si percibes algo diferente.

Las señales generales que debes atender son:
- Sangrado después de la menopausia
- Alteraciones en el flujo
- Dolor pélvico constante
- Sensación de masa abdominal
- Hinchazón que no mejora
Cáncer de cérvix: Qué es y cómo se diagnostica
El cáncer de cérvix está estrechamente ligado a la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), y por lo tanto tenemos medidas efectivas de prevención. La mayoría de las infecciones por VPH se resuelven solas, pero algunas persisten y pueden producir lesiones que, con los años, evolucionen a cáncer.
Existen 3 medidas clave en la prevención de este tipo de cáncer:
- Vacunación frente al VPH: protege frente a los tipos de virus que causan la mayoría de los cánceres de cuello uterino, y está recomendada la vacunación general en niños y niñas de 12 años de edad. También se recomienda en personas jóvenes que no están vacunadas previamente y en grupos de riesgo.
- Uso de preservativo en las relaciones sexuales.
- Cribado del cuello uterino (citología o prueba de VPH): permite detectar lesiones en estadios tempranos, antes de que den síntomas. Se recomienda realizar citologías cada 3 años a partir de los 25, y la prueba del VPH cada 5 años a partir de los 35 y hasta los 65 años de edad.

Cáncer de mama: Cómo detectarlo a tiempo
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres. La detección precoz aumenta muchísimo las posibilidades de curación, por eso es importante tener en cuenta:
- Autoexploración mamaria: no sustituye a las mamografías, pero es muy útil para conocer tu cuerpo y detectar cambios en tu cuerpo como aparición de bultos, retracción de la piel o el pezón, o secreción anormal.
- Mamografía: es la prueba más eficaz para detectar cáncer de mama de forma precoz. En la población general, se recomienda iniciar esta prueba a partir de los 50 años, y realizarla cada 2 años (aunque estos criterios cambian si hay factores de riesgo como antecedentes familiares).
- Riesgo familiar: si tienes antecedentes directos (madre, hermana, hija con cáncer de mama u ovario, especialmente a edades tempranas), consulta sobre la posibilidad de realizar un estudio genético.
Publicidad