141.994500

Publicidad

Mar Menor

Se cumple un año de la mayor tragedia ambiental en el Mar Menor a causa de la DANA y los vertidos ilegales

El año pasado más de tres toneladas de peces aparecieran muertos en la orilla de la zona norte del Mar Menor, cercana a la localidad de San Pedro del Pinatar.

Se cumple un año de la mayor tragedia ecológica sufrida en el Mar Menor. Hace un año, tres toneladas de peces aparecieron muertos a causa de la DANAque azotó esta región días antes y a los vertidos ilegales.

La organización medioambiental Greenpeace denuncia que sigue "sin darse pasos" en la búsqueda de culpables directos de esta catástrofe medioambiental. Además se muestra realmente preocupada por la falta de soluciones al estado actual y lucha porque se juzgue el suceso en los tribunales como "ecocidio".

El gobierno regional atribuyó el suceso del año pasado a los 60 hectómetros cúbicos de agua y sedimentos que la gota fría ocurrida en septiembre de 2019 depositó sobre elMar Menor. Sin embargo, las organizaciones medioambientales defienden que "este desastre se debe al vertido constante de nitratos, proveniente de los abonos químicos, que las explotaciones agroindustriales que circundan el Mar Menor vienen haciendo a lo largo de las últimas décadas".

El Mar Menor, la laguna salada más grande de Europa y un ecosistema único por sus valores ambientales, se ha convertido en las últimas tres décadas en un aliviadero de vertidos de nitratos y abonos químicos para la agroindustria que lo circunda.

Desde que en 1979 llegaron al Campo de Cartagena las aguas del trasvase del Tajo, junto con la instalación de desaladoras de agua, la agricultura de secano y la infraestructura de bancales que contenían el agua de lluvias han sido paulatinamente eliminadas. Hoy El Campo de Cartagena es una máquina productiva de cultivo de regadío hiperintensivo y un trampolín de vertidos al Mar Menor.

La ola de calor dejó este domingo seis máximas de récord en España como los 42ºC de Toledo

El cambio climático triplicó las muertes por calor en la última ola en Europa: 1.500 fallecidos más

Un nuevo estudio internacional estima que el calentamiento global provocó dos de cada tres muertes por calor durante la ola registrada en junio en Europa. En Madrid, el 90% de los fallecimientos se debieron directamente al cambio climático.

Incendio Tarragona

Los bomberos dan por estabilizado el incendio de Paüls, en Tarragona, tras arrasar más de 3.300 hectáreas

Cerca de 500 efectivos han estado trabajando toda la noche para perimetrar las llamas y ya se ha levantado el confinamiento en todos los municipios excepto en Paüls.