Volcán de La Palma

Raúl Pérez, geólogo en La Palma: "Es difícil saber si seguimos en el final del principio o empezando a ver fases de agotamiento"

El geólogo Raúl Pérez que trabaja de cerca en el volcán de Cumbre Vieja cuenta cómo es trabajar cerca de un volcán, cuáles son los equipos de protección y cómo ha evolucionado desde que comenzó la erupción.

Geólogo trabajando en el volcán de Cumbre Vieja

Publicidad

El geólogo de emergencias del Instituto Geográfico y Minero de España, Raúl Pérez y que consiguió grabar de cerca un derrame del cono norte del volcán de La Palma, cuenta que estar tan cerca de un volcán, en este caso el volcán de Cumbre es "una mezcla de sensaciones" entre la "excitación" por estar cerca de un volcán y el "drama" ante la gente que está perdiendo sus casas.

Pérez explica que trabajando con la Unidad Militar de Emergencias (UME) elaboramos una planificación "muy exhaustiva" de cómo nos vamos a acercar al volcán de La Palma. "Incluso hemos elaborado una pequeña guía de acercamiento a las lavas para evitar cualquier problema", cuenta Pérez.

Asegura el geólogo que durante los primeros días fueron "muy cautos" con acercarse al volcán de Cumbre y en los días posteriores encontraron unas vías de acercamiento a la lava que les permitían "reaccionar" si tenían un comportamiento errático. "Cuando estamos en la parte alta del volcán utilizamos lo que denominamos topografía defensiva".

"La erupción ha evolucionado", asegura el geólogo Pérez. "El edificio volcánico se ha ido construyendo y destruyendo según se estaban alternando las fases más explosivas o las fases en las que había más emisión de lava".

Explica el geólogo que estaban esperando a que disminuyeran los terremotosque son "parte del motor que está metiendo energía en el sistema y que son los responsables de que aparezca mucha más lava y que sigan alternándose las fases. Es difícil saber si todavía seguimos en el final del principio o estamos empezando ya a ver si encontramos fases de agotamiento".

Dos tipos de protección diferentes

Raúl Pérez explica que utilizan dos tipos de protección diferentes. "La primera protección es contra la que puede prender nuestra ropa, llevamos ropa ignífuga, zapatos ignífugos, calcetines, un verdugo y un casco que aguanta también temperaturas".

"Contra la radiación podemos utilizar pantallas térmicas de casco, pero ahora vamos a salir a recoger muestras y un personal de la Unidad Militar de Emergencias va a utilizar un traje de protección térmica".

Publicidad

Se rompe la tendencia negativa de natalidad en España: aumenta por primera vez en 2024 después de una década

España se queda sin bebés: Los nacimientos bajan un 38% desde 2008, según un informe

España es uno de los países de la Unión Europea con más caída de la natalidad. En total, 15 Comunidades Autónomas y las dos ciudades autónomas están entre las 50 regiones europeas con mayor caída de los nacimientos.

La calle Preciados abarrotada de gente este sábado en Madrid.

Más de la mitad de los españoles cree que la sociedad "está rota y en declive" según un informe: el pesimismo en temas políticos es generalizado

Buena parte de de la población española piensa que el país está en fase de desintegración o en declive. Es una de las conclusiones del informe sobre Populismo 2025, elaborado por la empresa Ipsos. Según esa encuesta el pesimismo está muy politizado.