Inteligencia Artificial

Pancho llega a la cocina: la IA al servicio de la sostenibilidad para reducir el desperdicio alimenticio

’Buffet Waste’ es una herramienta desarrollada e implantada en Canarias que ya se proyecta al resto del mundo

Pancho llega a la cocina: la IA al servicio de la sostenibilidad para reducir el desperdicio alimenticio

Publicidad

En España tiramos cada año cerca de 1,2 millones de toneladas de comida, según el Ministerio de Agricultura. Esto significa que cada persona desperdicia, de media, más de 28 kilos de alimentos anualmente. Por eso, reducir el desperdicio alimentario no es solo un gesto responsable, sino una necesidad urgente. Y en esta misión, el sector hostelero tiene un papel clave.

A partir del 2 de enero de 2025, entró en vigor la nueva Ley de Desperdicio Alimentario, con sanciones de hasta 500.000 euros para quienes no se tomen en serio el problema. Una normativa que obliga a los hoteles y restaurantes a medir, reducir y dar un nuevo destino a los alimentos que no se consumen.

“Esta legislación está pensada para hacernos mirar el desperdicio con otros ojos”, explica Antonio Álvarez, CEO de Visionary Hospitality, la empresa detrás de Buffet Waste, una innovadora herramienta que combina inteligencia artificial y sostenibilidad. “No se trata solo de cumplir con la ley, sino de aprovechar una oportunidad para ahorrar, optimizar y cuidar del planeta”.

Pancho, el protagonista de esta transformación

¿Y quién lidera esta revolución culinaria? Un personaje inesperado: Pancho, la IA que da vida a Buffet Waste. Pancho mide, analiza y sugiere cómo mejorar el uso de los alimentos en los hoteles. En lugar de adivinar cuánto se desperdicia, este sistema registra cada gramo sobrante, identifica patrones de consumo y predice la demanda. Así, se compra justo lo necesario y se cocina lo que realmente se va a servir.

Una de las cadenas que ya ha apostado por esta tecnología es Lopesan Hotel Group, referente en turismo sostenible. Su director corporativo de Sostenibilidad, Proyectos y Eficiencia Operativa, Pablo Lorenzo, afirma que el proyecto Buffet Waste “se ha consolidado como una herramienta fundamental para reducir los residuos alimentarios en tiempo real”. Gracias a su sistema de pesaje y visión artificial, el grupo hotelero ha logrado mejorar la eficiencia del servicio y optimizar el uso de materias primas.

Los resultados hablan por sí solos: Lopesan ha constatado desde su implantación un ahorro de más del 72 % de sus residuos alimentarios, lo que equivale a evitar el descarte de 209.000 kilos de comida y ahorrar más de 726.000 euros en costes operativos.

La cocina se adapta gracias a la IA

El chef ejecutivo del Lopesan Villa del Norte, Valentín Rodríguez, confirma que los avances son visibles. “Al principio teníamos unos ratios de 70 gramos de desperdicio por huésped, y ahora estamos en poco más de 20. Además, detectamos que muchas sobras venían del cierre del servicio, así que decidimos reducir la producción en ese tramo final. Ha sido un cambio enorme”.

Y si todo esto suena demasiado técnico, Pancho se encarga de ponerle un toque de humor al asunto. Porque sí, esta inteligencia artificial también cuenta chistes (aunque, según hemos podido constatar, son bastante malos). Pero incluso eso tiene su encanto: humaniza la tecnología y hace que el equipo de cocina sienta a Pancho como un compañero más

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad

La Policía Nacional encuentra el Picasso 'robado' y cree que nunca llegó a subir al camión para ir a Granada

La Policía Nacional encuentra el Picasso 'robado' y cree que nunca llegó a subir al camión para ir a Granada

La Policía confirma que el cuadro encontrado en Madrid se trata del lienzo de Picasso 'Naturaleza muerta con guitarra' y que se creía robado.

Sede de la Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias

La Fiscalía investiga a la Junta de Andalucía por presuntas irregularidades en el cribado de cáncer de mama

La investigación pone el foco en las supuestas modificaciones o desapariciones de mamografías e informes médicos en la plataforma ClicSalud+. Desde el Gobierno andaluz niegan la acusación, asegurando que los sistemas informáticos de salud son seguros y que los historiales médicos de las pacientes están "íntegros y protegidos".