Barcelona
Una paciente psiquiátrica se suicida tras dos días esperando cama en urgencias del Hospital de Terrassa
El caso está siendo investigado por el Comité de Calidad del CST mientras crecen las críticas por la falta de camas psiquiátricas.

Publicidad
Una paciente con un trastorno psiquiátrico grave se quitó la vida el pasado viernes 22 de agosto en un box de las urgencias del Hospital Universitari de Terrassa, ubicado en Barcelona.
Según han confirmado fuentes del Consorci Sanitari de Terrassa (CST), la mujer llevaba más de 48 horas esperando una cama en la planta de Psiquiatría del hospital. El Comité de Calidad y Seguridad del Paciente del CST ha abierto una investigación interna y el caso se encuentra actualmente "en fase de análisis", según ha informado el consorcio gestor del centro, adscrito al Servei Català de la Salut (CatSalut).
Según 'El Periódico', trabajadores del hospital denuncian "falta de camas", especialmente en unidades de salud mental. Desde el comité de empresa, Xavier Lleonart afirmó en declaraciones a RAC1 que el servicio de urgencias "está en el peor momento" y que algunos pacientes han llegado a esperar hasta cinco semanas para ser ingresados.
A su vez, también advirtió que la sanidad catalana está "estancada en los seis millones" de habitantes, mientras que la población actual supera los ocho millones. A su juicio, el sistema "no ha superado los recortes de 2010".
El comité ha señalado en declaraciones recogidas por 'El Periódico' que hay "falta de camas" tanto de hospitalización como de agudos, "sobre todo en psiquiatría".
Fuentes del Departament de Salut no han ofrecido detalles del suceso, a la espera del informe del CST. Por su parte, el entorno de la paciente ha solicitado respeto y privacidad ante una pérdida que consideran inaceptable.
Crisis de recursos en salud mental
En España, casi el 30 % de la población padece algún trastorno de salud mental, pero la atención especializada es claramente insuficiente. La ratio actual en la sanidad pública es de apenas 9,27 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, o 11,5 si se incluyen los residentes en formación, muy lejos de los 13‑15 recomendados, mientras que la media en la Unión Europea supera los 18 profesionales por cada 100.000 habitantes.
Para alcanzar esa cifra óptima, sería necesario incorporar entre 370 y 565 psiquiatras al año durante los próximos cinco años.
Además, el 37 % de las personas con problemas de salud mental son atendidas exclusivamente por médicos de familia, sin acceso a atención especializada.
La situación se agrava por drásticas diferencias territoriales: algunas comunidades autónomas están por debajo de los cinco psiquiatras por cada 100.000 habitantes, mientras que solo Cataluña y País Vasco alcanzan las ratios óptimas.
Más Noticias
-
VÍDEO: José celebra sus 106 años: ¿cuál es el secreto para la longevidad?
-
Se dejó la cartera en la escena del crimen y acabó detenido por el brutal asesinato de una mujer en Lloret de Mar
-
La joven oscense Valeria Corrales, única española finalista del Global Student Prize 2025 entre 11.000 candidatos de 148 países
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad