Ciberdelincuencia

Así actúan quienes 'cazan' a menores en internet: se acercan a sus espacios para ganar su confianza

Así actúan quienes buscan a los menores en internet: bajo perfiles falsos y con ofertas engañosas. Los ciberdelincuentes acuden a los espacios donde los niños y adolescentes pasan más tiempo, como Instagram, TikTok o Snapchat, para acercarse, ganarse su confianza e interactuar con ellos.

Menores utilizando el móvil

Menores utilizando el móvilGetty (archivo)

Publicidad

Todos sabemos que nuestros niños y adolescentes utilizan las redes sociales durante varias horas al día, que se conectan a videojuegos online donde pasan tiempo con sus amigos desde el otro lado de la pantalla y que algunos de ellos ya utilizan a menudo el correo electrónico o internet. De lo que muchas veces no somos conscientes es de que los ciberdelincuentes también saben estas rutinas y utilizan toda esa información – bajo perfiles falsos y con ofertas engañosas - para acercarse, ganarse su confianza e interactuar con ellos.

Los ciberdelincuentes se aprovechan del uso que hacen los menores de estas plataformas mara llevar a cabo sus actividades delictivas. De hecho, según los datos del Ministerio del Interior, solo en el año 2023 se registraron 4.896 denuncias por ciberdelincuencia donde las víctimas no habían cumplido la mayoría de edad, de las cuales 1.068 fueron de carácter sexual. Aunque los expertos aseguran que podrían ser más porque hay que tener en cuenta que en muchos de estos casos no se presenta ninguna denuncia por miedo, vergüenza o porque directamente no lo comparten con ningún amigo ni familiar.

Así actúan quienes buscan a los menores en internet

Estos agresores acuden, sobre todo, a los espacios donde los niños y los adolescentes pasan más tiempo. Como, por ejemplo, Instagram, TikTok, Facebook o Snapchat. “Es ahí donde puede producirse la captación y desarrollarse el grooming. La mensajería privada, donde se produce un mayor número de chantajes y sextorsión. Plataformas de streaming, porque hay una exposición del menor en tiempo real y pueden monitorizar sus movimientos. Y los videojuegos en línea, porque el contacto es amigable y pueden coger confianza”. Señala Hervé Lambert, de Panda Security, la empresa española especializada en soluciones de ciberseguridad que ha creado este ‘mapa de caladeros digitales’.

Prohibir nunca es la solución

Prohibir nunca es la solución, la mediación parental sí. Para Lambert son muchos los espacios que los padres y tutores deberían vigilar. “El uso de estos dispositivos por parte de los menores no sería tan preocupante si los padres y tutores estuvieran al tanto de qué hacen sus hijos, con quién interactúan y por dónde navegan”, “Y, sobre todo, los riesgos serían menores si los adultos responsables hablaran con esos menores sobre ciberseguridad y les dieran unos consejos básicos para evitar caer en estafas y trampas que podrían ser muy peligrosas”.

Para proteger a los menores en línea, se recomienda que los padres se familiaricen con las plataformas que usan sus hijos, establezcan canales de comunicación abiertos y utilicen herramientas de control parental. El problema, asegura, es que “muchos no dominan las aplicaciones, los juegos o las redes que usan los menores; o están desfasados”. Por lo que insiste en la necesidad de fomentar una navegación segura educándolos sobre los posibles riesgos porque nunca se sabe quién puede estar al otro lado de la pantalla.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad