Tecnología en jóvenes
El móvil, la lámpara de Aladino para niños y adolescentes: "La solución no puede ser simplemente prohibir"
El móvil en si mismo no es ni bueno ni malo, sin embargo el uso que se le puede dar puede ser muy positivo o todo lo contrario. Hacemos una fotografía actual de su impacto en los jóvenes.

Publicidad
"Mamá quiero un móvil". Esta frase, es probablemente en la mayoría de las familias españolas, una auténtica declaración de guerra. ¿A qué edad es recomendada comprar un smartphone a nuestro hijo? o, reformulamos la pregunta, ¿hay alguna edad buena para tener este dispositivo? La tecnología irrumpió en nuestras vidas de golpe y porrazo, sin anestesia y sin manual de instrucciones.
Acaba de presentarse el estudio sobre el impacto de la tecnología en la adolescencia. Unicef, de la mano de la Universidad de Santiago de Compostela y del Consejo General de Colegios de Ingeniería informática han realizado una fotografía de la situación actual a través de la recogida de datos en Institutos de toda España con una muestra significativa y representativa de 100.000 alumnos de todas las Comunidades Autónomas. Y los resultados no dejan a nadie indiferente.
A qué edad se le compra un móvil a un niño
En las comuniones de los 90 el regalo estrella era una minicadena de doble pletina, tres décadas después empieza a quedar descatalogado como regalo premium para este acontecimiento en la vida de los niños el móvil. Y ojo, no decimos que quede descatalogado el smartphone porque ya no se lleve sino por todo lo contrario, porque muchos niños hacen ya la comunión teniendo móvil propio.
Este estudio que presenta Unicef indica que la edad media a la que los niños acceden a su primer móvil se fija en 10,8 años. Antonio Rial Boubeta, doctor en psicología social desgrana estos datos: "La presencia de la tecnología en el día a día de nuestros hijos es indudable. ¿Cuántos tienen móvil? El 82,4% dispone de su propio teléfono de los 10 a los 20 años. El 51,6% lo tiene entre quinto y sexto de primaria. Con 9-10 añitos, más de la mitad tienen ya móvil suyo propio con datos. Con 12 años ya casi el 90% tiene móvil. Tienen una herramienta que es la lámpara de Aladino, que yo froto y puedo tener lo que quiera", dice Rial Boubeta.
Con 10 años los niños todavía están perfeccionando las divisiones, siguen metiendo patadas al diccionario con la b y la v o las h. Desde luego, no pueden ir solos a un concierto y tampoco viajar en autobús. Clásicos del cine como E.T. o Harry Potter están en la frontera de la edad recomendada y, sin embargo, son muchísimos los padres que permiten que sus niños tengan esa "lámpara de Aladino" que dice el psicólogo e incluso que duerman con ella en la mesilla de noche porque eso también se refleja en el estudio. "El 41,2% de los encuestados duerme con el móvil en su habitación incluso en primaria duermen con el móvil en la mesilla de noche".
No demonizar la tecnología
Llegados a este punto, y asumiendo que no podemos poner a nuestros niños de espaldas a la realidad hay que insistir en que este estudio no pretende demonizar la tecnología. Todo lo contrario. "La revolución digital ha dejado de ser un fenómeno tecnológico para convertirse en una transformación estructural de la sociedad", reza el informe.
Y el primer paso para conseguir avanzar al lado de la digitalización y no de espaldas es cuando esta "se orienta al servicio del desarrollo humano, representa una oportunidad extraordinaria para la infancia. Permite acceder a una información prácticamente ilimitada, estimula la creatividad, amplía las posibilidades de comunicación y abre nuevas vías de aprendizaje personalizado. En un contexto escolar, las tecnologías digitales pueden facilitar la inclusión, reforzar el trabajo colaborativo y potenciar el pensamiento crítico". Por eso en un trabajo de esta clase no podía falta la voz de los jóvenes.
Irene de 18 años y Álvaro de 13 hicieron sus propias peticiones. "Vivimos en una sociedad completamente digital. Nacimos rodeados de pantallas y, la mayoría de las cosas que hacemos: comunicarnos, estudiar... pasan por ahí, pero somos conscientes también del riesgo que esto conlleva" decía Irene antes de dar paso a su compañero.
A qué edad se comienza a consumir porno
"Queremos empezar hablando de las empresas del sector tecnológico porque son las que diseñan las app y las redes sociales que usamos a diario. Sabemos que muchas empresas están intentando mejorar la seguridad, pero todavía falta mucho por hacer. Por ejemplo, el acceso de los niños y niñas a la pornografía. Muchos no lo hacen de forma intencionada sino que llegan por error, o por un enlace que ellos no quieren pinchar", expuso Álvaro.
De media, el primer acceso a contenido pornográfico se produce a los 11,58 años y en uno de cada tres casos ocurre de manera fortuita. Del total de encuestados, el 29,6% del alumnado dice haber visto pornografía en alguna ocasión (el 7,2% del de Primaria, el 33,2% de la ESO, el 55,7% de Bachillerato y el 62,9% de FP).
Irene se centró en las administraciones. "Respecto a las administraciones públicas entendemos que se preocupen por el uso que hacemos de internet, de las redes sociales y de los teléfonos móviles, pero creemos que la solución no puede ser simplemente prohibir. A veces se habla de prohibir el uso del teléfono móvil hasta los 18 años, pero nosotros creemos que eso no es ni funcional ni realista al final los usaríamos igual solo que a escondidas, sin acompañamiento, y al final acabaría siendo peor el remedio que la enfermedad".
Redes sociales
Y en ese autoconocimiento que demuestra Irene hacemos ahora parada en un apartado siempre polémico, las redes sociales.
El informe las define como "plataformas digitales que permiten crear, compartir y consumir contenidos, así como interactuar con otras personas en entornos virtuales".
Los riesgos de las redes sociales los hemos comentado en varias ocasiones. La esclavitud del 'like', la generalización como normal de algo que es excepcional, expectativas al alcance de muy pocos....
El pasado mes de junio, doce países, entre ellos, Francia y España, pidieron avanzar hacia una edad mínima para el acceso a redes sociales a la par que una herramienta común de verificación de edad y control parental. El mes pasado la comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo pedía prohibir el acceso a las redes sociales de los menores de 13 años en toda la Unión Europea y retrasar ese acceso hasta los 16 años si el menor no tiene el consentimiento de sus padres para conectar con las plataformas online.
Antonio Rial Boubeta aporta el dato que se extrae del estudio que analizamos. "El 92,5% está registrado al menos en una red social. El 65,8% en 3 o más y si uno va a primaria hablamos del 78,3%". Y después reflexiona: "Da igual si son 14 años que si son 16 años. Si con 10 o 11 años está ya el 78% en redes y casi el 10% le dedica más de 5 horas al día".
Otro aspecto importante que cabe destacar de este informe es que "más de la mitad de adolescentes comienza a manifestar cierta necesidad de desconexión del entorno digital".
También preocupantes son los resultados con respecto al juego y a las apuestas. Porque si bien están prohibidas en menores de edad, el estudio refleja que uno de cada 10 adolescentes dice haber jugado o apostado alguna vez de forma presencial u online.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad









