Violencia digital
¿Es la inteligencia artificial una herramienta para proteger frente a la violencia de género?
Expertos debaten en la conferencia 'Cómo afrontar la violencia digital de género' sobre cómo la era digital puede ayudar en la violencia de género y como pueden frenarlo.

Publicidad
El avance de la tecnología ha traído muchas ventajas, pero también nuevos retos, sobre todo para la violencia de género. Así lo han puesto de manifiesto varios expertos en el debate 'Cómo afrontar la violencia digital de género', celebrada en el Palau Macaya de la Fundación 'la Caixa'. En este evento, se ha analizado cómo las redes sociales, los teléfonos móviles y la inteligencia artificial están transformando la manera en que se ejerce la violencia machista, y qué se puede hacer para combatirla.
Esta conferencia ha sido la primera de las cuatro sesiones del ciclo 'Nuestros derechos en la era digital', organizado por el Palau Macaya en colaboración con el Observatorio de Derechos Digitales, impulsado por Red.es y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. El objetivo era abrir un debate sobre cómo la digitalización afecta a nuestros derechos en temas tan importantes como las relaciones personales, la salud, el trabajo y la relación con la administración pública.
En esta primera sesión se ha reunido a Eleonora Espósito, investigadora de la Universidad de Navarra y experta de la Comisión Europea, Yolanda Domínguez, artista y activista, y Gabriel González Fernández, fiscal delegado de Criminalidad Informática. La sesión ha sido moderada por Olivia Banchard, consultora e investigadora especializada en el impacto de la tecnología en la sociedad, quién recordó que en la última década, el uso masivo de teléfonos móviles, redes sociales e inteligencia artificial ha cambiando la forma en la que nos comunicamos y relacionamos.
Los expertos coincidieron en que la violencia de género ha encontrado en Internet un nuevo escenario. Amenazas, acoso, difusión de contenido íntimo sin consentimiento y campañas de desprestigio afectan a miles de mujeres y niñas cada día en redes sociales, foros y apps de mensajería. Espósito lo resumió así: "Es una extensión de la violencia machista adaptada al siglo XXI, que debe ser enfrentada con la misma seriedad y recursos que cualquier otra forma de violencia de género".
Adaptar las leyes y reforma del Código Penal
Por su parte, el fiscal Gabriel González señaló que "el mundo analógico se ha trasladado al digital", por lo que es necesario adaptar las leyes. "A través de la tecnología se puede hacer mucho daño. Desde los tribunales deberíamos prohibir a los agresores comunicarse por estos medios", dijo, insistiendo en la necesidad de reformar el Código Penal para incluir penas que prohíban el acceso a redes sociales a quienes ejerzan este tipo de violencia.
El debate también abordó el impacto de la violencia digital de género tanto a nivel individual como colectivo. González alertó que afecta derechos fundamentales como la privacidad, la seguridad y la libertad, llegando a destruir la autoestima y las ganas de hacer cualquier cosa. Aunque existen condenas por comentarios de odio, la mayoría de las víctimas no denuncia, lo que dificulta la acción judicial.
Domínguez señaló que, además del daño personal, hay un efecto económico: "Al limitar tus interacciones, pierdes proyección y visibilidad". A nivel colectivo, la violencia digital afecta a la diversidad y calidad de los contenidos en internet, que genera desinformación y debilita la democracia, ya que la voz de las mujeres queda silenciada.
Dos avances para combatir el problema
Para combatirlo, Espósito destacó dos avances importantes en Europa. El primero ha sido la nueva Directiva sobre Violencia contra las Mujeres y la Ley de Servicios Digitales (DSA), que por primera vez reconocen explícitamente la violencia digital de género en el marco legal europeo. También subrayó que la inteligencia artificial puede ser una aliada, ayudando a detectar lenguaje abusivo o eliminar contenidos no consentidos. Sin embargo, advirtió que la IA mal utilizada puede amplificar el daño, por ejemplo, "generando deepfakes pornográficos".
Domínguez, por su parte, recordó el poder de internet para dar visibilidad a movimientos como #MeToo, pero también advirtió sobre el peligro de los algoritmos y la censura de las grandes empresas tecnológicas. Finalmente, González concluyó que la IA es "una herramienta de doble filo", útil para detectar tanto casos de violencia como para crear contenidos dañinos. Por eso, insistió en que siempre debe haber supervisión humana.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad