DANA

La Guardia Civil destaca "la inexistencia de avisos" de la Confederación Hidrográfica del Júcar en la DANA

La Guardia Civil apunta contra la Confederación Hidrográfica del Júcar y asegura que no hubo avisos sobre el barranco del Poyo durante dos horas.

Dana en Valencia

Publicidad

La Guardia Civil ha remitido a la jueza que instruye la causa de la DANA un informe en el que realiza una cronología de los hechos del 29 de octubre. En él plantean el análisis de la situación del entorno del barranco del Poyo, que cabría preguntar a los responsables de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) "cuál fue el motivo por el que no se llevaron a cabo los avisos de superación de los umbrales preceptivos por parte de las personas que tenían encomendadas esas funciones".

La benemérita subraya que destaca "sobremanera, la inexistencia de avisos" como consecuencia del ascenso exponencial desde las 16:15 horas, momento en que se rebasa el umbral 1, hasta las 18:43 horas. Asimismo, añaden que es "evidente" que la información "que se transmitió y aquella que se debió transmitir" por parte de la CHJ en base a los datos recogidos por el SAIH, "no es la única de la que disponía el Centro de Coordinación y Emergencia para la gestión de la catástrofe del día 29 de octubre", ya que contaba con los avisos de Aemet y las propias llamadas de los ciudadanos.

Sin embargo, entiende que "al menos en este episodio de inundaciones y dada las extraordinarias precipitaciones que se estaban registrando, era fundamental que esa información se transmitiera en tiempo para conocer la situación real de los volúmenes de agua que circulaban por los cauces de los cursos fluviales con dispositivos del SAIH, en este caso en el barranco del Poyo".

Secuencia de los hechos del 29O

Así figura en el informe que la Unidad Orgánica de la Policía Judicial ha enviado a la magistrada de Catarroja. Se trata de un documento de 220 páginas, que desgrana la secuencia de hechos del 29O en las distintas cuencas.

La Guardia Civil expone que "como se hace constar en la información remitida al juzgado los avisos que deben llevarse a cabo sobre las superaciones o descenso de caudal, no son automáticos, sino que requieren una validación manual por parte de los técnicos de sala como acción previa a su envío".

"Destaca por tanto sobremanera, la inexistencia de avisos como consecuencia del ascenso exponencial desde las 16:15 horas, momento en que se rebasa el umbral 1, las 17:00 horas en que se rebasa el umbral 2 y las 17:25 horas en que se rebasa el umbral 3. Sin embargo, hasta las 18:43 horas no se realiza comunicación alguna del ascenso de caudal con un dato sin duda extraordinario como fueron los 1.686,8 m3/s de caudal circulante", pone de manifiesto.

"Llegados a este punto, cabría preguntar en este caso a los responsables de la CHJ, cual fue el motivo por el que no se llevaron a cabo los avisos de superación de los umbrales preceptivos por parte de las personas que tenían encomendada esas funciones durante la tarde del día 29 de octubre, y que sin duda denotaron una aparente ausencia del control sobre el dispositivo de registro de la rambla del Poyo, justo en el peor de los momentos".

La Guardia Civil ha apostillado que es "evidente que la información que se transmitió y aquella que se debió transmitir en tiempo por la CHJ en base a los datos recogidos por el SAIH, no es la única de la que disponía el Centro de Coordinación y Emergencia para la gestión de la catástrofe del día 29 de octubre, como se ha podido ver con Aemet, o como se expondrá en el apartado siguiente con las propias llamadas de los ciudadanos al teléfono de emergencias 112".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad