Valentín García Yebra

Publicidad

OCUPA EN SILLÓN "N" MINÚSCULA

Fallece a los 93 años el académico de la lengua Valentín García Yebra

El escritor, traductor y académico de la Lengua Valentín García Yebra, Premio Nacional de Traducción en 1998, ha fallecido hoy en Madrid a los 93 años.

Nacido el 28 de abril de 1917 en Lombillo de los Barrios, una localidad situada en la comarca leonesa del Bierzo, García Yebra fue elegido en 1984 miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "n".

Humanista y catedrático de Griego, el académico fallecido ingresó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1947, fue autor de valiosas traducciones de autores clásicos y destacado defensor de la permanencia de los clásicos grecolatinos en el sistema educativo.

García Yebra, que era miembro del Consejo Asesor de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), murió rodeado de su familia y será enterrado en Lombillo de los Barrios, según ha precisado su hija, la filóloga y escritora Pilar García Mouton.

El académico estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, se licenció en Filología Clásica (1944) y se doctoró con la tesis 'Las traducciones latinas de la metafísica de Aristóteles'. Ganó por oposición en 1945 la cátedra de Griego del Instituto de Enseñanza Media de Santander, y por entonces comenzó a alternar la labor pedagógica con la traducción de lenguas vivas y clásicas.

Entre 1955 y 1966 dirigió el Instituto Politécnico Español de Tánger, donde ocupó la cátedra de Griego, entre 1955 y 1966, y, luego, hasta 1969, fue responsable del Instituto Calderón de la Barca, en el que se encargó de la cátedra de Griego hasta 1974.

Ese último año impulsó el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, creado por su iniciativa en la Universidad Complutense, donde ejerció varios cargos y enseñó la asignatura de Teoría de la Traducción.

Fue elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua en enero de 1984, a propuesta de Dámaso Alonso, Alfonso García Valdecasas y Rafael Lapesa, para ocupar el sillón 'n', vacante desde la muerte de Jesús Prados Arrarte. Ingresó en la academia el 27 de enero de 1985 con el discurso 'Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor', y desarrolló un importante trabajo en las comisiones de Etimología y Gramática.

Galardonado con el Premio Nacional de Traducción (1998), recibió el premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades en 2007. Además cuenta con el premio Nacional de Traducción de Bélgica (1964) por su versión de la obra de Charles Moeller "Literatura del siglo XX y cristianismo", el premio Ibáñez Martín del CSIC (1971) por su edición trilingüe de "La metafísica de Aristóteles", el premio de la Fundación Nieto López de la Academia de la Lengua (1982) y la Medalla de Oro de la Cultura de Puerto Rico (1996).

Fue distinguido con el doctorado 'honoris causa' por las Universidades de León y de Atenas, con el premio Nacional de Periodismo 'Miguel Delibes' de la Asociación de la Prensa de Valladolid (2004) por su artículo "Desajustes gramaticales" (publicado en el diario ABC), y también recibió el premio Leonés del Año en 1988 de la Cadena SER.

Publicidad

Operativo de la Policía Nacional en un club de Noáin (Navarra)

Casi 9.000 mujeres atendidas por estar en situación de vulnerabilidad y en el ejercicio de la prostitución en 2024

La Asociación In Género ha lanzado el informe de 2024 sobre los datos de prostitución de este mismo año. Se dedican a la defensa de los derechos humanos y la atención integral de personas en situación de vulnerabilidad, sobre todo aquellas que ejercen la prostitución y/o son víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Encierro de San Fermín en Pamplona

Los toros de Victoriano del Río Cortés hacen honor a su fama de veloces en el cuarto encierro de San Fermín

El cuarto encierro de San Fermín termina sin heridos por asta de toro, pero sí por traumatismos.