Clima
10 vecinos de Alcanar serán los primeros refugiados climáticos: "Estoy deshecho, pero no sirve para nada"
Sus casas están construidas sobre un barranco. Los residentes han vivido 4 temporales en 7 años. El ayuntamiento de Alcanar, que está en negociaciones con la Generalitat, estudia varias medidas, entre ellas, expropiarlos y reubicarlos o comprar el suelo.

Publicidad
Hace unos años Miquel decidió comprar una casa en la urbanización l'Estona de Alcanar, en Tarragona. Explica que en 2018 les sorprendió el primer temporal que dejó la zona devastada.
"Desde entonces hemos vivido 4 temporales. Cada dos años hay catástrofes naturales. Viene una riada y rompe muros, ventanas, el agua lleva troncos, piedras... entra en casa, rompe las vallas y todo lo que encuentra a su paso, es su camino al mar", cuenta desolado.
Su vivienda, como otras de esa zona, está construida sobre un barranco (el barranco del Llop). Con el cambio climático aseguran que las lluvias son cada vez más intensas y la fuerza del agua arrasa con todo lo que encuentra a su paso.
"El de hace unos días, el temporal Alice nos volvió a pillar en casa. El agua llegó a las ventanas. Creíamos que íbamos a morir, que el agua rompería las ventanas y que entraría en casa. Yo estaba con mi mujer y con mi hijo diciendo adiós", relata Miquel.
No es el único vecino afectado. Didac vive a pocos metros de él desde 2010. "En 2021 fue el peor temporal, lo perdí todo. Al final es una impotencia porque se destruye todo, pero tienes que volver a reconstruirlo una y otra vez, volver a rehacer tu vida de nuevo y así sucesivamente", añade. "Cada vez que se anuncia un temporal te preocupas, llamas a la familia, cambias los coches de sitio...", cuenta Didac.
Ambos aseguran que cuando compraron las viviendas no sabían que estaban construidas sobre un barranco. Explican que están agotados y hartos.
"Estoy deshecho; no tengo ganas ni de reconstruir, ni de limpiar, no tengo ganas de nada porque son cuatro veces las que he estado aquí reconstruyendo, limpiando, reforzando, pero es que no sirve para nada", dice Miquel.
Un total de 10 familias de la zona se marcharán de sus hogares y se convertirán en los primeros refugiados climáticos.
"Nosotros estamos de acuerdo aunque perdamos dinero, pero vamos a ganar salud y seguridad. Llega un momento en que lo que quiero es seguir viviendo y vivir tranquilo con mi mujer, con mi hijo y con mi perro", relata uno de los vecinos.
El ayuntamiento de Alcanar, en negociaciones con la Generalitat, estudia varias medidas, entre ellas, expropiarlos y reubicarlos o comprar el suelo. "Hay que renaturalizar y trasladar a las personas a sitios más seguros, no hay una opción más. Hemos intentado hacer todo lo que estaba en nuestras manos estos años. Hemos hablado con expertos, técnicos, geólogos, geógrafos, meteorólogos que han estudiado la zona y todos concluyen que ésta es la única solución: trasladar a las personas", explica el alcalde de Alcanar, Joan Roig, a Antena 3 Noticias. Añade: "En 7 años, en Alcanar, han sido declaradas 5 catástrofes naturales y 4 de ellas las han vivido estos vecinos. Es preocupante y es un indicador de que hay que actuar ya, porque estas catástrofes naturales se están produciendo casi cada año."
El objetivo, que en otoño de 2026 ya no quede nadie allí
"El objetivo final es que salgan las personas de sus casas, que es una zona de alto riesgo, derruir las viviendas y que quede liberada la canalización del agua de forma correcta hasta el mar. Al final es devolverle al agua su espacio natural, el que le quitamos los humanos con ese urbanismo frenético e irresponsable de la década de los 60 hasta los 2000", añade Roig.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad