CSIC

Un nuevo test de anticuerpos ultrasensible desarrollado por el CSIC es capaz de detectar al coronavirus casi al 100%

El CSIC ha creado un test de anticuerpos para detectar el coronavirus en las personas. Este nuevo test es más sensible y capaz de detectar el coronavirus con un 99% de fiabilidad. Investigadores del CSIC también aseguran que este nuevo test podráayudar a decidir quienes son los próximos en vacunarse y también permitirá realizar un seguimiento de la eficacia de las vacunas.

Test de anticuerpos del coronavirus

Publicidad

CSIC

Un nuevo test de anticuerpos ultrasensible desarrollado por el CSIC es capaz de detectar al coronavirus casi al 100%

El CSIC ha creado un test de anticuerpos para detectar el coronavirus en las personas. Este nuevo test es más sensible y capaz de detectar el coronavirus con un 99% de fiabilidad. Investigadores del CSIC también aseguran que este nuevo test podráayudar a decidir quienes son los próximos en vacunarse y también permitirá realizar un seguimiento de la eficacia de las vacunas.

Investigadores del CSIC han logrado crear un test de anticuerpos de coronavirus ultrasensible que tiene una fiabilidad del 99%. El test está basado en la proteína completa 'spike', a diferencia de otros que solo utilizan una parte de dicha proteína, que es la que permite que el coronavirus entre a las células humanas.

Para realizar el test a la personas solo es necesario una gota de sangre de la persona y la muestra extraída se analizará en 24 horas. "Mediante un kit muy sencillo cualquier persona puede tomar una muestra. Los resultados están listos en 24 horas, tras analizarla en el laboratorio, aunque esperamos reducir los plazos", apunta Lydia Horndler, que también es investigadora del CSIC.

El test se podrá comercializar a mediados de febrero a través de las empresas españolas Recovid Solutions/Vitro, cuyos laboratorios están en Granada, asegura la revista EMBO Molecular Medicine.

Eficacia del test y ayuda en las vacunas

Los investigadores han comprobado, después de realizar análisis en las muestras de 2.000 hospitales, que la sensibilidad de este nuevo test es muy elevada.

Bambino Alarcón, miembro del CSIC, informa que este método puedeayudar a decidir qué grupo de población deberá ser el siguiente en ser vacunado en la campaña de vacunación, "a la vez que a permitirá hacer un seguimiento de la eficacia de las vacunas", asegura Alarcón.

Método de elaboración

El nuevo método usa un tipo de células humanas denominadas Jurkat-S, que expresan la proteína spike completa en su superficie y que se presentan en grupos de tres copias, denominados trímeros. La toma de sangre se añade a las células Jurkat-S y si la sangre contiene anticuerpos de coronavirus estos se unen a las células Jurkat-S.

La unión del https://www.antena3.com/noticias/salud/anticuerpos-coronavirus-pueden-proporcionar-inmunidad-menos-meses_202010235f928ba524081b0001c2f627.html|||anticuerpo específico se determina mediante la unión de otro anticuerpo fluorescente, que hace que las células también se hagan fluorescentes. Este aumento de fluorescencia revela la presencia de anticuerpos del coronavirus.

"Estos se unen a la proteína 'spike' del coronavirus y bloquean su entrada en las células humanas. Muchos de los test serológicos que existen se basan en la utilización de proteínas recombinantes (no producidas de forma natural por células infectadas) que no reproducen fielmente la forma de la proteína S que se localiza en las espinas del virus, lo que reduce su fiabilidad", añade el investigador del CSIC, Balbino Alarcón.

En el CuentaVacunasde Antena 3 Noticias podrá comprobar cuál es el ritmo de vacunación en las distintas comunidades y también en los distintos países. Además de calcular cuando será tu turno.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.