Droga

Los nitazenos, la nueva amenaza química que podría superar al fentanilo en Europa

Estos potentes opioides sintéticos, hasta 40 veces más fuertes que el fentanilo, se expanden desde Asia y ya han causado muertes en Europa. España está vigilando su posible irrupción en el mercado ilegal.

Sistemas de detección de fentanilo.

Sistemas de detección de fentanilo. EFE/Lluís Lozano/Archivo

Publicidad

Europa se enfrenta a una nueva crisis de opioides. Los nitazenos, una familia de sustancias sintéticas de potencia extrema, están emergiendo como una alternativa aún más peligrosa que el fentanilo. En Italia ya se ha confirmado la primera muerte vinculada a estas drogas, lo que ha encendido las alarmas sanitarias.

Desarrollados en 1957 por la farmacéutica suiza Ciba AG como posibles analgésicos, los nitazenos nunca se comercializaron debido a su alta toxicidad. Décadas después, laboratorios clandestinos los han rescatado, introduciéndolos en el mercado negro tras las restricciones al fentanilo.

Del laboratorio al mercado negro

El primer compuesto detectado fue el isotonitazeno, seguido de derivados como el metonitazeno o el etodesnitazeno. Su potencia es excepcional: algunos análogos son hasta 10 veces más fuertes que el fentanilo y 100 más que la morfina. En dosis de apenas nanogramos pueden resultar letales.

Su síntesis sencilla y la falta de precursores controlados facilitan su producción y distribución. A diferencia del fentanilo, que llegó a Europa a través de la ruta México - Estados Unidos, los nitazenos están entrando directamente desde Asia por canales más diversos.

Un reto para la detección y el tratamiento

Estos opioides presentan una estructura química distinta a la de la morfina o el fentanilo, lo que complica su detección y el tratamiento de sobredosis. Según la directora del Centro Nacional de Dependencias y Dopaje del ISS, Simona Pichini, "existe una posibilidad real de expansión en Europa, especialmente entre jóvenes expuestos a nuevas mezclas en el mercado ilegal".

La naloxona, antídoto habitual frente a los opioides, resulta menos efectiva contra los nitazenos, ya que estos se disocian muy lentamente de los receptores cerebrales. En muchos casos se requieren dosis múltiples para revertir una intoxicación.

Expansión y alerta en Europa

Desde 2019, los nitazenos han sido detectados en 16 países europeos, con especial incidencia en Reino Unido, Irlanda y los países bálticos. Aunque en España todavía no se han registrado casos significativos, los expertos advierten sobre la necesidad de vigilancia activa y coordinación institucional.

Un estudio reciente, 'De los fentanilos a los nitazenos. Estudio de la amenaza de los nitazenos en España', analiza la posible presencia de estas sustancias en el país y su impacto entre los consumidores de opiáceos. Según el informe, el retroceso del fentanilo podría marcar "un cambio de ciclo" en el mercado de los opioides, con graves consecuencias para la población consumidora.

Un desafío sanitario y legal

Hasta marzo de 2025 se habían fiscalizado oficialmente sólo diez nitazenos en todo el mundo. China los añadió a su lista de sustancias controladas en julio de 2024, pero la constante aparición de nuevos análogos complica su regulación.

Las autoridades europeas reclaman un enfoque multidisciplinar que combine control químico, prevención y tratamiento. Como advierten los expertos, "la crisis de los nitazenos demuestra cómo las innovaciones farmacológicas del pasado pueden transformarse en amenazas de salud pública contemporáneas".

Finalmente, por el momento, las detecciones en territorio español son escasas, pero las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de reforzar la monitorización toxicológica y los programas de prevención. En centros de rehabilitación como el Antolex, en Chiclana de la Frontera, ya se ofrecen tratamientos especializados ante el temor de que los nitazenos irrumpan en el país.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad