Viruela del mono

Un estudio descubre que el antiviral Tecovirimat ayuda a frenar la viruela del mono

Un estudio publicado por The Lancet confirma que el antiviral Tecovirimat ayuda a reducir la duración de los síntomas y el tiempo de contagio

Tecovirimat

Publicidad

The Lancet Infectious Diseases ha publicado, a través de un estudio realizado a pacientes diagnosticados con la viruela del mono, que el antiviral TECOVIRIMAT puede ayudar a reducir la duración de los síntomas y la cantidad de tiempo que un paciente es contagioso.

El análisis se realizó entre los años 2018 y 2021, antes del brote actual. Siete pacientes con la enfermedad fueron estudiados y analizados. Posteriormente consiguieron recuperarse tras ser aislados en los hospitales. Los investigadores observaron las respuestas de los pacientes a dos antivirales diferentes -brincidofovir y tecovirimat. El Tecovirimat acortaba los síntomas y su tiempo de contagio. A pesar de esto, los expertos afirman que es necesario investigar más y no tomar decisiones drásticas. El estudio encontró poca evidencia de que brincidofovir tuviera un beneficio clínico, pero concluyó que se justificaría una mayor investigación sobre el potencial de tecovirimat.

Estos datos ayudan a entender las características clínicas de la enfermedad, su dinámica de transmisión y mejoras en el control y su tratamiento.


"Mientras los responsables de salud pública tratan de comprender qué está causando los brotes de viruela del mono en mayo de 2022 en Europa y América del Norte, que han afectado a varios pacientes que no informaron de viajes ni de un vínculo con un caso conocido anteriormente, nuestro estudio ofrece algunos de los primeros conocimientos sobre el uso de antivirales para el tratamiento de la viruela del mono en humanos", señaló Hugh Adler, autor del artículo. "El riesgo para la salud pública es bajo", añadió.

19 países registran viruela del mono

La viruela del mono sigue extendiéndose por el mundo. Ya son 19 los países que registran casos. El primero de la lista, el Reino Unido. Y el segundo, España. Aquí tenemos 59 positivos.

De momento el único país que ya ha comenzado con las vacunas es Reino Unido. Otros, como Francia o Dinamarca, se lo están planteando.


Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.