OMS

Las enfermedades que podrían causar una nueva pandemia, según la OMS

La Organización Mundial de la Salud vigila de cerca varias enfermedades con riesgos de producir brotes o pandemias.

coronavirus

coronavirusSinc

Publicidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de los patógenos que vigila porque pueden causar pandemias futuras. La lista se publicó por primera vez en 2017 incluye la covid-19, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, enfermedad por el virus del Ébola y enfermedad por el virus de Marburgo, fiebre de Lassa, fiebre del Valle del Rift, Zika, entre otros..

Los expertos recomiendan más investigación e inversión para motorizar y vigilar los virus y evitar así pandemias como la que se vivió en 2020 a causa del Sars-CoV-2 y que obligó a cerrar fronteras, se colapsaron los hospitales y fallecieron miles y miles de personas en todo el mundo

"Centrarse en patógenos prioritarios y familias de virus para la investigación y el desarrollo de contramedidas es esencial para una respuesta rápida y eficaz a epidemias y pandemias", aseguraba hace unos meses el doctor Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS. "Sin importantes inversiones en investigación y desarrollo antes de la pandemia de covid-19, no habría sido posible desarrollar vacunas seguras y eficaces en un tiempo récord", recuerda.

La lista de patógenos con riesgo de causar pandemias se espera que se publique la actualización este año. Los científicos de la OMS consideran a la lista como "un punto de referencia para la comunidad científica".

Lista de patógenos

Estos son los patógenos que preocupan a la Organización Mundial de la Salud:

  • Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC),
  • Ébola
  • Marburgo
  • Fiebre de Lassa
  • Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
  • Síndrome respiratorio agudo severo (SARS)
  • Nipah
  • Fiebre del Valle del Rift
  • Zika
  • Chikungunya
  • Peste
  • Henipavirales
  • Enfermedad X
  • COVID-19

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.