102

Publicidad

Vacuna coronavirus

El 'polietilenglicol', uno de los compuestos de la vacuna de Pfizer que podría estar detrás de las reacciones alérgicas

Se están detectando reacciones alérgicas a la vacuna del coronavirus de Pfizer y, según un estudio, puede deberse al 'polietilenglicol'.

Hay una posibilidad, muy remota, de que algunos puedan sufrir una reacción alérgica a la vacuna del coronavirus de Pfizer. De entre miles de vacunados, solo se han detectado ocho casos, 6 en Estados Unidos y 2 enReino Unido.

Se cree que es debido a uno de los compuestos químicos de la vacuna: el 'polietilenglicol'.

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) destaca que el polietilenglicol, sustancia que según el Reino Unido provocó reacciones alérgicas a dos personas vacunadas contra la COVID-19, está presente en productos de la vida diaria y las reacciones son "extremadamente infrecuentes".

La Junta Directiva de la Seaic rechazó este martes que se generalice no vacunar a todos los alérgicos después de que se haya conocido que dos personas que fueron inmunizadas en Inglaterra con la vacuna de Pfizer y BioNTech sufrieran una reacción alérgica, por lo que los reguladores británicos han recomendado a quienes tengan un historial clínico de alergias severas no inyectarse este preparado.

Este jueves, la Seaic ha hecho público un segundo comunicado en el que subraya que "un aspecto muy importante relacionado con la seguridad de todas las vacunas en general es conocer las precauciones y contraindicaciones de cada una de ellas". Y ha querido dejar claro que "presentar una alergia a penicilina, a analgésicos o a pólenes o alimentos vegetales o seguir un tratamiento con corticoides tópicos o inhalados por ejemplo no tiene por qué contraindicar la administración de una vacuna".

Efectos secundarios

El efecto secundario más frecuente que se está detectando es lafatiga o la sensación de cansancio, que puede aparecer en más del 60 por ciento de los vacunados. También se puede sentir dolor de cabeza, mialgias o escalofríos.

Otro efecto puede ser unas décimas de fiebre, pero solo se ha detectado en 1 de cada 10 pacientes. Y además, suele desaparecer a los pocos días de vacunarse.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.