268

Publicidad

Vacuna coronavirus

Los posibles efectos secundarios de la vacuna de Pfizer frente al coronavirus

Dolor de cabeza, mialgias, escalofríos y, de forma excepcional, reacciones alérgicas. La vacuna de Pfizer frente al coronavirus comenzará a ponerse en los próximos días en España. Explicamos los posibles efectos secundarios y cómo hay que ponerla.

La vacuna de Pfizer ya la ponen desde hace días en Reino Unido y en Estados Unidos. Hay que recordar que funciona al 95% y que sus posibles efectos secundarios son mínimos. Pero no por eso hay que ignorarlos.

El efecto más frecuente es la fatiga o la sensación de cansancio. Puede aparecer en más del 60% de los vacunados. También podemos sentir dolor de cabeza, mialgias o escalofríos.

Otro efecto puede ser que algunos presenten unas décimas de fiebre, pero solo se ha detectado en 1 de cada 10 pacientes, y, además, suele desaparecer a los pocos días de vacunarse.

Hay una posibilidad, mucho más remota, de que algunos puedan sufrir una reacción alérgica a esta vacuna contra la COVID-19. De entre miles de vacunados, solo se han detectado 8 casos: 6 en Estados Unidos y 2 en Reino Unido. Se cree que es debido a uno de los compuestos químicos de la vacuna del coronavirus.

Los pasos para administrar la vacuna de Pfizer

Otro aspecto relevante de especial relevancia es el sistema para poner la vacuna de Pfizer. ¿Cómo se va a poner esta vacuna contra el coronavirus?

Lo primero es descongelarla porque la vacuna contra la COVID-19 viene a 70 grados bajo cero. Luego, cuando esté a temperatura ambiente, el vial hay que voltearlo diez veces.

Después hay que diluir la vacuna de Pfizer en su vial original, y volver a voltearlo otras diez veces. Cada uno de estos tubos sirve para vacunar a cinco personas y debe conservarse entre 2 y 25 grado. Solo podrá usarse durante las seis horas siguientes.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.