Publicidad

INVESTIGACIÓN PUBLICADA EN LA REVISTA NATURE NEUROSCIENCE

Demuestran en ratones que es posible borrar de la memoria aquellos recuerdos asociados a las drogas

Científicos de Oxford han demostrado la posibilidad de reescribir el recuerdo que se tiene de lugares asociados con las drogas con la finalidad de borar esa unión de la memoria. Esta manipulación de la memoria permite que se puedan revertir comportamientos disfuncionales como la búsqueda de drogas.

Un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Oxford demuestra en ratones la posibilidad de reescribir el recuerdo que se tiene de lugares asociados con las drogas, con el fin de borrar esta unión de la memoria.

La investigación liderada por Stéphanie Trouche y David Dupret, que publicó la revista Nature Neuroscience, prueba que esta manipulación de la memoria permite que se puedan revertir comportamientos disfuncionales como la búsqueda de drogas. Esta desasociación se consigue cuando se somete a las llamadas células de lugar -las cuales contribuyen a la creación de imágenes mentales- a técnicas "optogenéticas", basadas en métodos genéticos y ópticos.

Estas células, situadas en el hipocampo del cerebro, se activan cuando un animal se encuentra en una localización que corresponde a su campo de actuación. En su estudio, los expertos entrenaron a un conjunto de ratones para que asociaran determinados ambientes con cocaína, lo que hacía que prefirieran pasar más tiempo en estos lugares que en espacios similares sobre los que se aplicaron soluciones salinas. Para cambiar esta percepción, los científicos aplicaron sobre las células de lugar técnicas optogenéticas, que provocaron que este grupo de células se volviera más sensible a la luz.

Tras ello y para detener la actividad de las células, los expertos emitieron ráfagas lumínicas sobre los ratones mientras exploraban las áreas con cocaína y las áreas con sal. Como resultado, los roedores olvidaron su preferencia por los lugares con esta droga, lo que llevó a los científicos a concluir que con su técnica se puede "regrabar" el recuerdo.

Publicidad

Fibra y proteína vegetal, claves para las mujeres que dan el pecho a sus bebés

Fibra y proteína vegetal, claves para las mujeres que dan el pecho a sus bebés

La alimentación con una dieta similar a la mediterránea, rica en proteínas vegetales, fibra y grasas saludables, durante el embarazo y la lactancia ayuda a mejorar la salud de las mujeres gestantes y lactantes. También a la de sus bebés.. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC y la Universitat de Barcelona han colaborado en dos estudios que refrendan los efectos positivos de una dieta similar a la mediterránea.

Investigación de la influencia genética en la obesidad infantil (foto cedida por 'Precipita')

El índice mundial de obesidad supera por primera vez al del bajo peso entre los niños en edad escolar

Se estima que uno de cada diez niños y niñas de entre cinco y 19 años, unos 188 millones, sufren esta enfermedad y se ha observado una exposición generalizada a la comercialización de alimentos ultraprocesados.