Síntomas Covid-19

Cuánto duran los síntomas del coronavirus

El coronavirus sigue siendo un virus sobre el que giran muchas incógnitas. La sintomatología y su duración es una de las principales y, por ello, hay muchos estudios en curso que tratan de dar respuesta. Varían mucho en función de la persona, por lo que es muy difícil establecer un patrón fijo.

Cuánto duran los síntomas del coronavirus

Cuánto duran los síntomas del coronavirusEfe

Publicidad

Los síntomas de la Covid-19 no solo son muy diferentes en función de la persona, sino que su duración o permanencia también lo son. Existen muchas incertidumbres sobre el coronavirus, que tiene una evolución muy peculiar sin patrones completamente fijos.

El coronavirus apareció a finales del año 2019 y todavía hay muchas preguntas a las que los expertos no han conseguido dar respuesta. Una de las principales incógnitas que rondan en la sociedad es la duración de los síntomas, puesto que no existe un patrón fijo al que acogerse. Son muchos factores los que alteran la evolución del virus en cada persona.

La lista de sintomatología de la Covid-19 es muy extensa, aunque normalmente, según parece, depende de cómo de grave sea el período en el que la persona tiene el virus en su cuerpo. La duración también es muy variada, pero es verdad que la mayor parte de los infectados no suelen tener demasiados síntomas una vez las pruebas dan negativo. Los síntomas que más duran son la pérdida del olfato y el gusto, cuesta mucho recuperarlos.

Covid persistente

La mayor parte de las ocasiones, el coronavirus tiene una corta duración tanto en la permanencia en el cuerpo como de los síntomas que la persona experimenta. Hay personas que incluso solo lo sienten un día. Sin embargo, también existe la posibilidad de que dure hasta 6 meses (como media), es lo que se denomina 'covid persistente'.

El período de incubación, descubierto a través de diversos estudios, se sitúa en los diez días, aunque suelen experimentarse los primeros síntomas entre el día 2 y el 7. Sin embargo, no hay un período determinado de tiempo infectado. Se ha establecido una media de 36 días desde que el coronavirus entra en el cuerpo y sale, pero realmente todavía no se ha encontrado un patrón claro.

Se sabe que la Covid persistente tiene más probabilidades de darse en mujeres de 43 años aproximadamente. Además, la duración media es de 180 días, es decir, 6 meses. Sin embargo, hay casos en los que es mucho más larga, llegando a durar más de un año, y otros en los que el tiempo es menor.

Síntomas de la 'Covid persistente'

Como se ha explicado anteriormente, los síntomas del coronavirus son muy amplios. Sin embargo, algunos de los más comunes, que tienden a darse también en los casos de covid persistente son: fatiga, dificultades para respirar, tos, fiebre, dolores musculares, malestar general, dolores de cabeza o en el pecho o latidos rápidos.

También hay otros síntomas, menos comunes, como pueden ser la disnea, la falta de concentración, dolores de espalda y cervicales, pérdidas de memoria, diarreas, mareos, sensación de ansiedad u hormigueos en brazos y piernas. En los casos más graves, se pueden producir daños en los pulmones o corazón, inflamaciones o accidentes cerebrovasculares. Son estos últimos los que más daños pueden producir en el largo plazo.

Publicidad

Medicamentos en una farmacia

Farmacias en primera línea: el sistema que organiza tu medicación y reduce ingresos hospitalarios

Abrir el botiquín de casa puede ser como enfrentarse a un rompecabezas: cajas duplicadas, envases abiertos y recetas olvidadas. Ese desorden pone en riesgo la salud y dispara el gasto sanitario. Las farmacias comunitarias ofrecen una solución tan simple como eficaz: los sistemas personalizados de dosificación (SPD), que ponen orden en los tratamientos y tranquilidad en las familias.

Dr. Alejandro Rodríguez, cirujano vascular del -CHUS-Hospital Clinico-Universitario de Santiago de Compostela

El Hospital de Santiago, primero del mundo en operar aneurismas a través de la muñeca: "los riesgos se reducen mucho"

Los doctores Alejandro Rodríguez y Belén Cid lideran un hito médico que permite reducir las complicaciones y favorece el alta precoz. Especialistas de todo el mundo se interesan por esta técnica que repercute directamente en la esperanza y calidad de vida de los pacientes.