COVID-19

Así es 'Stratus': la nueva variante del COVID-19 más contagiosa

Esta nueva variante del COVID-19 ya representa el 22% de los casos globales y se expande a gran velocidad en Europa.

Imagen de archivo sobre el Covid-19

Publicidad

Una nueva variante del COVID-19, conocida como 'Stratus', ha comenzado a ganar terreno en varios países y ya ha sido incluida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su lista de variantes. Su nombre técnico es XFG, y aunque no hay indicios de que provoque una enfermedad más grave, su alta velocidad de trasmisión y algunos síntomas particulares, como la ronquera, han llamado la atención de expertos y autoridades sanitarias.

Y es que los casos se han cuadruplicado en menos de un mes en el Reino Unido, pasando del 10% al 40% el ritmo de contagio. Esta variante sigue extendiéndose por varios países y ya representa cerca del 22% de los casos globales, según datos recientes de la OMS. Aunque su riesgo general ha sido calificado como "bajo", la OMS advierte que esta cepa presenta una ventaja de crecimiento notable respeto a otras variantes en circulación.

¿Cuáles son los síntomas de la nueva variante de Covid-19?

Según declaraciones del doctor Kaywaan Khan, -médico y fundador de la Clínica Hannah London-, recogidas por el Daily Mirror, uno de los síntomas más característicos de esta nueva variante es la ronquera, acompañada de una voz áspera o rasposa. Aunque los síntomas no parecen más graves que los provocados por cepas anteriores, Khan recomienda, en el caso de tener un diagnóstico positivo, "quedarse en casa y asilarse para evitar contagiar a otras personas".

'Stratus' es una variante recombinante, lo que significa que se originó a partir de la fusión de dos linajes distintos del virus en una misma persona. Derivada de la familia Ómicron, se la ha apodado también como una "cepa Frankenstein" por su naturaleza híbrida. Tal y como añade el doctor Khan, 'Stratus' presenta mutaciones en la proteína de pico que podría dificultar la acción de los anticuerpos generados tras una infección anterior o la vacunación, lo que podría explicar su rápida expansión. Mientras tanto, las autoridades sanitarias insisten en mantener la vigilancia, especialmente ante el aumento de casos en algunas regiones de Europa y Asia.

La OMS no descarta que la causa del COVID-19 fuera por una fuga en un laboratorio

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, volvió a insistir en que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 seguían abiertas, incluida la posibilidad de una fuga de laboratorio. "Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio", aseguró Tedros durante la comparecencia. El responsable de la OMS lamentó que tanto China como otros países no han facilitado toda la información necesaria para completar las investigaciones y esclarecer el origen del virus.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' enAtresplayer.

Publicidad