Cronobiología

Cronobiología o cómo se optimizan tratamientos médicos según la hora del día en la que se realicen

El grupo Cronobiolab investiga cómo adaptar los tratamientos médicos según la hora del día para mejorar su eficacia y prevenir enfermedades en un enfoque pionero en España

Dos estudios confirman que el inicio precoz del tratamiento contra la migraña mejora su evolución

Dos estudios confirman que el inicio precoz del tratamiento contra la migraña mejora su evolución

Publicidad

El Grupo español de investigación en ritmos biológicos y medicina de laboratorio Cronobiolab nació en el año 2023 y es el único grupo español que investiga la cronobiología poblacional. Surgió a raíz de que la interpretación del resultado en el diagnostico puede variar en función de la hora del día.

Función renal, células sanguíneas o intoxicación por fármaco

En la actualidad, el grupo investiga sobre función renal, las células sanguíneas y la posible intoxicación por fármaco biológico dependiendo de la hora. Además de las enfermedades cardiovasculares y el ciclo luz-oscuridad y las oscilaciones lunares o estacionales que se ven reflejadas en el organismo.

Estas investigaciones sirven de referencia también en el tratamiento del cáncer. Se demostró que si la quimioterapia se aplicaba por la tarde, los efectos secundarios desaparecían casi por completo.

Por su parte, lo que más se conoce es el estudio del sueño y el ritmo de la creatividad y se ha descubierto que hay mayor creatividad entre las 2:00 y las 4:00 horas. En este caso, tanto el envejecimiento como la enfermedad deterioran estos ritmos y se produce un contraste llamado "cronodisrupción", como ocurre en pacientes con Alzheimer o Parkinson que tienen más episodios de somnolencia diurna y de despertares nocturnos.

Más de un millón de datos

La Cronobiología lo que hace es utilizar millones de datos recogidos de toda la población, ordenarlos en base a la hora del día en la que se han producido y hacer un estudio para saber a qué hora funciona mejor o peor cada órgano y poder aplicar así los tratamientos.

Un ejemplo son los factores de coagulación, que están mucho más activos por la mañana y cuya actividad disminuye a partir del mediodía. Además, el número de infartos y de ictus es mayor entre las 6:00 y las 12:00 horas.

Por otro lado, la Cronobiología también es útil en la prevención porque permite hacer recomendaciones de hábitos e incluso, en el futuro, programar pruebas o tratamientos según el órgano y la enfermedad a tratar. Se trata de una revolución que podría llegar a cambiar el sistema y disminuir los tiempos de ingreso porque ya hay estudios sobre la exposición a la luz que señalan que un paciente que está más cerca de una ventana con luz natural tiene un tiempo de ingreso menor.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad