internacional

José Antonio Gurpegui, sobre Venezuela y EEUU: "Me cuesta creer que se de un ataque militar"

La tensión política entre Venezuela y Estados Unidos cada vez es mayor y muchos expertos se adelantan a vaticinar que ocurrirá con este amago de conflicto.

Entrevista Gurpegui

Publicidad

La posibilidad de que Estados Unidos dé un paso decisivo en el conflicto político venezolano vuelve a ocupar el foco internacional. Así lo explica el catedrático de Estudios Norteamericanos José Antonio Gurpegui, director del Instituto Franklin y profesor de la Universidad de Alcalá, en una entrevista donde analiza los escenarios abiertos por la reciente escalada de tensión entre Washington y el gobierno de Nicolás Maduro.

Manu Sánchez le preguntaba sobre la gran incógnita de la política global a día de hoy: ¿Dará Donald Trump el paso hacia algún tipo de acción militar? Este es el análisis de Gurpegui.

EEUU y Venezuela

Gurpegui considera "difícil" un ataque militar convencional por parte de Estados Unidos. Según explica, no parece probable que la Casa Blanca opte por una intervención terrestre o una operación a gran escala, tanto por el coste político como por la imagen que Trump ha defendido de sí mismo desde su llegada al poder: un presidente que "se jacta de conseguir paz y de no iniciar guerras". Sin embargo, el experto no descarta por completo otro tipo de acciones de menor grado.

En este sentido, Gurpegui subraya que los últimos movimientos de la Administración estadounidense indican una clara estrategia de presión creciente sobre Maduro. Entre ellos menciona la operación contra las denominadas narcolanchas, las maniobras conjuntas con Trinidad y Tobago, el aumento de la recompensa por la captura del presidente venezolano y, especialmente, la declaración del llamado "Cártel de los Soles" como organización terrorista. Este último paso, advierte, es clave porque permitiría a Washington justificar legalmente una intervención puntual dentro del territorio venezolano.

El catedrático también analiza otras medidas que se barajan en círculos militares y diplomáticos, como el sobrevuelo de aviones estadounidenses sobre Caracas o la distribución de panfletos contra el régimen, una estrategia psicológica que recuerda a operaciones de la Segunda Guerra Mundial en Japón o la guerra de Vietnam. Según señala, estas acciones encajarían dentro de la lógica de presión intensificada, diseñada para obligar al gobierno venezolano a abrir una vía de negociación para una eventual salida de Maduro.

Trump debilitado

Una pregunta inevitable es si estos movimientos de la Casa Blanca están influenciados por la evolución de las encuestas internas en Estados Unidos. Gurpegui asegura, que Trump podría estar recurriendo a una táctica ya conocida en su presidencia: impulsar iniciativas de alto impacto mediático cuando percibe un desgaste en los índices de aprobación, debido a que su popularidad ha mostrado un ligero descenso en las últimas semanas. El experto recuerda que el presidente mantiene una base de votantes "inamovible", pero que realiza movimientos drásticos cuando se detectan señales de debilitamiento en su apoyo.

Encuentro entre Trump y Maduro

Gurpegui se muestra escéptico respecto a una conversación directa entre Trump y Maduro "face to face", como la que el presidente estadounidense mantuvo con el líder norcoreano Kim Jong-un, pero considera factible que puedan abrirse vías discretas de negociación si aumenta la presión internacional.

Con un escenario tenso y lleno de incógnitas, la relación entre Washington y Caracas continúa configurándose como uno de los puntos más sensibles de la geopolítica actual. Para Gurpegui, más que una guerra inminente, lo que está en marcha es un cerco diplomático y estratégico cuyo desenlace dependerá tanto de la resistencia interna del régimen venezolano como de los intereses electorales de Trump.

Síguenos en nuestro canal de WhatsAppy no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' enAtresplayer.

Publicidad