G20

El G20 defiende el multilateralismo para trabajar "por una paz justa" en Ucrania

La cumbre ha estado marcada por la ausencia de Estados Unidos y por el rechazo de Argentina.

Imagen de los líderes en la cumbre del G20

Imagen de los líderes en la cumbre del G20EFE

Publicidad

Los líderes del G20, reunidos en la cumbre celebrada en Johannesburgo, han adoptado una declaración conjunta que aboga por la "cooperación multilateral" e incluye resoluciones sobre cambio climático, minerales críticos y el compromiso de trabajar por la paz en conflictos de acuerdo con la Carta de la ONU, pese al rechazo de Argentina y la ausencia de Estados Unidos.

Tal y como han subrayado los líderes en dicho documento, se han reunido en un contexto de "creciente competencia e inestabilidad geopolítica y geoeconómica, intensificación de conflictos y guerras, profundización de la desigualdad, creciente incertidumbre y fragmentación económica mundial". Además, han asegurado que "ante este desafiante entorno político y socioeconómico", reafirman su "convicción en la cooperación multilateral para abordar colectivamente los desafíos compartidos".

Del mismo modo, los líderes han coincidido en que, "guiados por los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas en su totalidad", trabajarán por una "paz justa, integral y duradera en Sudán, la República Democrática del Congo, el Territorio Palestino Ocupado y Ucrania", así como por poner fin a "otros conflictos y guerras en todo el mundo".

Esta declaración, que reafirma que "solo con la paz se logrará la sostenibilidad y la prosperidad", se articula en torno a las cuatro prioridades de la presidencia sudafricana del G20. Esas prioridades son: fortalecer la resiliencia, garantizar la sostenibilidad de la deuda en países de bajos ingresos, movilizar financiación para una transición energética justa y aprovechar el potencial de los minerales críticos para promover un crecimiento inclusivo.

Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea mantendrán una reunión sobre el acuerdo de paz

Una delegación ucraniana y varios representantes de Estados Unidos, así como representantes de más países europeos, mantendrán en Ginebra consultas sobre un acuerdo de paz que ponga fin a la guerra en Ucrania. Así lo ha detallado el canciller alemán FriedrichMerz.

Tal y como ha asegurado Merz, "los asesores de política exterior ya están de camino a Ginebra, donde el domingo habrá consultas con representantes del Gobierno estadounidense y con representantes de Ucrania".

Además, Merz ha querido subrayar "de forma muy clara" que "solo puede haber un fin de guerra si existe un consentimiento pleno por parte de Ucrania". Asimismo, ha asegurado que "las guerras no pueden terminarse con el consentimiento de Ucrania y también con el consentimiento europeo".

Para el canciller alemán, "si Ucrania pierde esta guerra, tendrá consecuencias para toda la política europea y para todo el continente".

El cambio climático y los minerales críticos, puntos clave en la cumbre

Este texto incluye varias referencias al cambio climático y entre ellas destaca el compromiso firme y el liderazgo del bloque para hacer frente al cambio climático mediante el "fortalecimiento de la aplicación plena y efectiva del Acuerdo de París", que contempla recortes de emisiones de gases de efecto invernadero.

En la declaración, también se recoge la adopción de un marco de minerales críticos del G20, "una hoja de ruta voluntaria y no vinculante" destinada a garantizar que los recursos de minerales críticos se conviertan en un "motor de prosperidad y desarrollo sostenible", ante la previsión de un aumento de la demanda de estos materiales.

Argentina no firma la declaración

Los líderes del G20 han adoptado esta declaración al inicio de la primera jornada de la cumbre por una "abrumadora mayoría" de los Estados miembros, tal y como detalló la presidencia sudafricana del foro.

El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Pablo Quirno, ha explicado ante el plenario que su país "no puede" respaldar la declaración por ciertas "discrepancias" con el texto acordado. Quirno ha reprochado que ese texto se centra en una única "dimensión de un territorio específico", refiriéndose al conflicto israelí-palestino.

Síguenos en nuestro
canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google

Publicidad