Barómetro

Pedro Sánchez no logra frenar la caída a raíz del Caso Koldo y Santos Cerdán, mientras PP y Vox se consolidan

La crisis del PSOE se estanca, pero no perdona. Pese a las explicaciones de Sánchez en el Congreso, el bloque progresista sigue muy por detrás de un PP que, aunque roza la mayoría absoluta, seguiría necesitando a Vox para gobernar.

Pedro Sánchez en rueda de prensa

Pedro Sánchez en rueda de prensaEFE

Publicidad

Las explicaciones ofrecidas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el pleno del Congreso el pasado miércoles no han servido para contener la crisis política que atraviesa su partido. La situación del PSOE sigue marcada por los escándalos de corrupción que han salido a la luz en los últimos meses, especialmente por la presunta implicación de Santos Cerdán en el caso Koldo.

Según el último barómetro del Instituto DYM correspondiente a julio, si las elecciones generales se celebrasen hoy, el PSOE obtendría un 26,1% de los votos. Este resultado no supone variación alguna respecto a junio, cuando ya se había destapado el caso, pero queda más de cinco puntos por debajo del apoyo que los socialistas lograron en las elecciones de 2023. Por el contrario, el Partido Popular se mantendría como la fuerza más votada con un 36,1%, una décima más que en el mes anterior. Vox continúa su tendencia al alza y alcanza un 14,6% en intención de voto, lo que consolidaría una mayoría absoluta junto al PP.

Las explicaciones de Sánchez no convencen

El trabajo de campo del sondeo se llevó a cabo entre los días 11 y 14 de julio, por lo que recoge tanto los efectos de los disturbios racistas en Torre Pacheco (Murcia) como la comparecencia del presidente en el Congreso el pasado día 9. En esa intervención, Sánchez presentó un nuevo paquete de medidas contra la corrupción y logró mantener unida a su mayoría parlamentaria, aunque visiblemente debilitada.

Pese a que el PSOE ha conseguido frenar la sangría de votos sufrida en junio, cuando perdió más de dos puntos y medio respecto a mayo, se mantiene en una posición de clara desventaja frente a su oposición. La situación tampoco mejora con Sumar, que retrocede hasta el 6,6% de los votos, un punto menos que el mes anterior. Podemos, por su parte, obtiene un 3,7% y no logra recuperar el impulso registrado hace unos meses.

En conjunto, el bloque progresista nacional (PSOE, Sumar y Podemos) lograría, como máximo, 124 diputados, muy por debajo de los 152 actuales. Los socialistas serían los que mejor resisten, con una estimación de entre 105 y 109 escaños, frente a los 121 que tienen ahora.

La división penaliza a la izquierda

Sumar y Podemos siguen acusando los efectos de su división. Pese a que la suma de sus apoyos solo ha bajado dos puntos desde las últimas elecciones (del 12,3% al 10,3%), la proyección en escaños refleja una caída severa. Yolanda Díaz obtendría entre 10 y 12 diputados, y Podemos, entre dos y tres. En conjunto, sumarían menos de la mitad de los 31 escaños logrados en 2023.

Este desfase entre el porcentaje de votos y el número de escaños se explica por las características del sistema electoral español, que tiende a premiar a los partidos mayoritarios con voto concentrado y castiga duramente a las fuerzas que no superan el umbral del 10% a nivel nacional.

Una mayoría clara para la derecha

En el bloque conservador, la situación es muy distinta. Incluso en el escenario más bajo de estimación de escaños, PP y Vox alcanzarían entre 192 y 198 diputados, muy por encima de los 176 necesarios para la mayoría absoluta.

Aunque el PP permanece estancado en torno al 36%, Vox sigue creciendo y gana un punto más que en junio. Su estimación del 14,6% se traduce en entre 38 y 40 escaños, frente a los 33 actuales. Este ascenso sostenido (más de dos puntos y medio desde marzo) no parece perjudicar al PP. De hecho, ambos partidos se benefician del debilitamiento del bloque progresista y de su mayor fidelidad de voto.

En el caso de Vox, el crecimiento también le permite neutralizar la amenaza de Se Acabó La Fiesta, el partido del eurodiputado ultraderechista Alvise Pérez. Aunque un 10,1% de antiguos votantes de Vox afirma que ahora optaría por esa nueva formación, esta no lograría representación parlamentaria, con apenas un 1% de los votos.

PP y Vox, líderes en fidelidad de voto

Según el barómetro, PP y Vox siguen siendo los partidos con mayor fidelidad entre sus votantes. El 84% de quienes eligieron a Feijóo en 2023 volvería a hacerlo, frente al 82,8% en el caso de Abascal. Por el contrario, solo el 63,3% de los votantes socialistas repetirían papeleta, y en el caso de Sumar ese porcentaje cae hasta el 51,6%.

Además de retener a sus bases, el PP ha logrado captar un 9,6% de antiguos votantes del PSOE. Aunque pierde un 8% de sus votantes a favor de Vox, también recupera un 4,5% de antiguos electores de Abascal.

Nadie aprueba, pero Feijóo lidera

Ninguno de los principales líderes políticos alcanza el aprobado entre la ciudadanía. Sin embargo, Alberto Núñez Feijóo es el mejor valorado, con una media de 3,6 sobre 10. Le sigue Yolanda Díaz (3,4) y, por primera vez, Santiago Abascal (3,3) supera a Pedro Sánchez, que se sitúa como el peor valorado con un 3, su peor dato desde que llegó a La Moncloa. Abascal, además, es el dirigente mejor valorado por su electorado (7,8), seguido de Díaz (7), Feijóo (6,7) y Sánchez (5,4).

El líder de Vox también mejora su imagen tras el debate sobre corrupción celebrado el 9 de julio, a pesar de que abandonó el hemiciclo durante la intervención de Sánchez. Un 34,4% de los encuestados cree que salió reforzado, frente al 43,2% que opina lo contrario. En comparación, Feijóo convenció al 31% de los ciudadanos, Díaz al 27% y Sánchez solo al 24%.

Un Ejecutivo tocado, pero que aguanta

A pesar de los malos datos para Pedro Sánchez, el Gobierno en su conjunto logra mantenerse con cierta estabilidad. Su valoración media sube ligeramente respecto a junio, hasta situarse en 3,5. En cuanto a la preferencia para ocupar la presidencia del Gobierno, Feijóo obtiene el apoyo del 35% de los encuestados, apenas seis décimas por encima de Sánchez, que se mantiene con un 34,4%. Un dato que sugiere que, aunque la posición del PSOE se ha debilitado, el liderazgo del PP no termina de despegar con claridad.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad