Aborto

Qué significa que el aborto se incluya como derecho en la Constitución

España se convertiría en el segundo país del mundo en recoger el derecho al aborto en su Constitución, después de que Francia lo hiciese en 2024.

Foto de archivo de una concentración celebrada en Madrid

Foto de archivo de una concentración celebrada en MadridEFE

Publicidad

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que llevará al Congreso una propuesta de reforma para incluir el derecho al aborto en la Constitución y blindar el derecho. La iniciativa llega después de la moción de Vox apoyada por el PP en el Ayuntamiento de Madrid en la que se planteaba la obligación de informar a las mujeres de un supuesto síndrome post aborto sin ninguna base científica.

La reforma de la Constitución necesitaría una mayoría de tres quintos para su aprobación, por lo que requeriría el voto a favor del PP. Sin embargo, el líder del PP rechaza aprobar la iniciativa y dice que Sánchez se "olvide" de contar con el partido para reformar el texto constitucional.

Si se lograra aprobar, "España se convertiría en el segundo país del mundo en recoger el derecho al aborto en su Constitución, después de que Francia lo hiciese en 2024", señala el Gobierno.

Blindar el aborto en la Constitución

El objetivo de Sánchez es blindar el aborto y que quede recogido como un derecho constitucional. De esta forma dejará de regirse y regularse por las leyes ordinarias y pasará a contar con la protección jurídica que tendría dentro de la Constitución.

Para incluir el derecho al aborto en la Constitución hay dos posibilidades. La primera implicaría modificar el título sobre derechos fundamentales, para lo que se precisaría una mayoría de dos tercios de Congreso y Senado y otra que requeriría la mayoría de tres quintos de ambas Cámaras.

El catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada, José María Porras, ha indicado a 'Europa Press' que el blindaje "es técnicamente posible", pero ha coincidido en que la vía delartículo 168 es "dificilísima". Según el Ejecutivo, la vía que elegiría el Gobierno para aprobar dicha reforma sería la ordinaria, es decir, la recogida en el Artículo 167. Esta vía exige una mayoría cualificada de tres quintos en el Congreso de los Diputados y el Senado para lograr su aprobación.

Otras reformas constitucionales

Son tres las reformas de la Constitución española. La primera fue en 1992, cuando se aprobó que ciudadanos de la Unión Europea pudieran votar en las elecciones municipales.

La segunda se produjo en 2011, cuando se aprobó la reforma del artículo 135. En ella se estableció una regla de gasto que limite el déficit y la deuda de todas las administraciones públicas. La tercera y última fue en 2024 para retocar el artículo 49 para suprimir el término disminuidos y sustituirlo por el de "personas con discapacidad".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad