Publicidad

CONSIDERADA COMO "UNA RESTRICCIÓN EXCESIVA DE LA LIBERTAD DE INFORMAR"

El Supremo rechaza que los medios de comunicación tengan que suprimir los datos de condenados en el pasado

El TS ha recalcado que el 'derecho al olvido digital'no ampara "que cada uno construya un pasado a su medida". Además considera justificado que los medios tomen medidas para que esas noticias no aparazcan en los buscadores, pero no que deban suprimirlos de sus hemerotecas digitales.

La Audiencia Nacional dio la razón a 14 particulares pero ahora el Tribunal Supremo ha rechazado que los medios de comunicación tengan que suprimir de sus hemerotecas digitales nombres y apellidos de condenados en el pasado por considerar que supone "una restricción excesiva de la libertad de información".

El pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo se ha pronunciado así en una sentencia en la que considera justificado que los medios tomen medidas para que esas noticias no aparezcan en los buscadores de Internet, pero no que deban suprimirlos de sus hemerotecas digitales.

El Supremo recalca que el llamado 'derecho al olvido digital' no ampara "que cada uno construya un pasado a su medida, impidiendo la difusión de informaciones sobre hechos que no se consideren positivos". A juicio del alto tribunal, es necesario "ponderar el potencial ofensivo que para los derechos de la personalidad tiene la información publicada y el interés público en que esa información aparezca vinculada a los datos personales del afectado".

En su sentencia, el Supremo no atiende a la petición de dos personas que en los años ochenta estuvieron implicadas en el tráfico y consumo de drogas y posteriormente rehicieron su vida personal, familiar y profesional. Al ver que la noticia que se publicó en su momento sobre su caso aparecía en los motores de búsqueda de internet solicitaron la retirada de la noticia de la hemeroteca digital del diario nacional que la publicó, pero el medio lo rechazó, por lo que interpusieron una demanda en protección de su honor, intimidad y de sus datos personales.

El Supremo cree que el interés informativo puede justificar que se mantengan en la hemeroteca y en los motores de búsqueda datos personales cuando se trata de personas de relevancia pública o existe un interés histórico. Pero matiza que esta vinculación a los datos personales de la información lesiva para el honor y la intimidad en una consulta por Internet "va perdiendo su justificación a medida que transcurre el tiempo si las personas concernidas carecen de relevancia pública y los hechos, vinculados a esas personas, carecen de interés histórico".

Sostiene en ese sentido que, aunque el tratamiento de los datos pueda considerarse veraz, "ya no resulta adecuado para la finalidad con la que inicialmente fueron recogidos y tratados, y distorsiona gravemente la percepción que los demás ciudadanos tienen de la persona afectada, provocando un efecto estigmatizador e impidiendo su plena inserción en la sociedad".

Sin embargo, la Sala rechaza la procedencia de eliminar los nombres y apellidos de la información recogida en la hemeroteca, o que los datos personales contenidos en la información no puedan ser indexados por el motor de búsqueda interno de la hemeroteca, pues considera que estas medidas suponen una restricción excesiva de la libertad de información vinculada a la existencia de las hemerotecas digitales.

Publicidad

Vigilia de sindicatos

La "vigilia" de los sindicatos: UGT Y CCOO se encierran para defender la reducción de la jornada laboral

Durante toda la noche y encerrados en una parroquia, es el punto de partida a una jornada marcada por concentraciones en todo el país para "exigir las retirada de las enmiendas a la totalidad", en palabras de Unai Sordo, secretario general de CCOO.

Congreso

El Congreso aprueba la ampliación del permiso parental con apoyo de todos los partidos, excepto Vox

El permiso parental fue aprobado en el Consejo de Ministros el pasado mes de julio y faltaba que el Congreso de los Diputados lo convalidara.