Presupuestos
El Gobierno aprueba un techo de gasto de 216,177 millones de euros para los Presupuestos 2026
La ministra de Hacienda insta a los partidos políticos que consideren los nuevos presupuestos como "una necesidad que tenemos que trasladar para que los hogares la puedan disfrutar".

Publicidad
Después de cuatro años sin Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno está cada vez más cerca de presentarlos. Este martes, el Consejo de Ministros ha aprobado el paso previo obligatorio para elaborar el proyecto: la senda de estabilidad y el techo de gasto para 2026.
El cuadro macroeconómico que han elaborado prevé un crecimiento del PIB del 0,2%, pasando del 2,7% al 2,9%. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha asegurado en la rueda de prensa posterior al consejo que "España mantiene un crecimiento dinámico y resiliente", destacando "la respuesta diferencial a las crisis desde el covid nos permite salir sin cicatrices y además con un incremento de nuestra capacidad de crecimiento".
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero ha afirmado que son conscientes de los retos que aún quedan por abordar, por ello han situado "el techo del gasto nacional, sin fondos financieros se sitúa en 212,26 millones, lo que supone un 8,5% más que en 2025". Es decir, "en la practica supone 16.673 millones más".
Montero lo tacha de "incremento significativo, pero también prudente de acuerdo con el cumplimiento de las reglas fiscales y la reducción de déficit". Por lo que el límite de gasto no financieros total, incluyendo los fondos europeos, que aportan 4151 millones, "alcanzaría 216,177 millones de euros", y también representa el mismo porcentaje que sin fondos europeos.
Tanto el techo de gasto como la senda de déficit constituyen "el primer hito para la aprobación de los presupuestos generales del Estado", subraya Montero.
Confían en el "diálogo"
Ha definido los presupuestos que presentará el Gobierno para el 2026 como "expansivos y responsables", ya que "van a ser buenos para el conjunto de la ciudadanía". Por ello, espera que a los grupos políticos consideren este proyecto como "una necesidad que tenemos que trasladar para que los hogares la puedan disfrutar".
Sin embargo, tras la ruptura de Junts con el Gobierno, en el hemiciclo no llegan a una mayoría absoluta e insta al diálogo con los partidos para aprobar los Presupuestos: "Muchas de las leyes que a priori no contaban con los consensos, con mucho trabajo, dedicación y mucho diálogo, hemos conseguido concitar el acuerdo de grupos políticos, que muchos de ellos piensan radicalmente distinto entre sí. Por tanto, hay que tener confianza en un gobierno que sabe dialogar".
La senda de déficit, documento que establece los objetivos de déficit y deuda pública a medio plazo para el conjunto de las Administraciones Públicas, da un margen a estas del 2,1%, así como del 1,8% al Estado y del 0,1% a las comunidades autónomas en 2026, las cuales fueron convocadas al Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Con los Presupuestos de 2023
El Gobierno, que no ha aprobado unos nuevos Presupuestos en lo que lleva de legislatura, mantiene los de 2023 prorrogados ya que, según la legislación española, si no se aprueban antes del 1 de enero de cada años, los presupuestos del año anterior se amplían hasta que se aprueben los nuevos.
Sin embargo, este proceso comenzó a complicarse a principios de 2024, donde no hubo presupuestos. Sin embargo la mayoría conservadora del Congreso de los Diputados rechazó la senda de estabilidad aprobada el 16 de julio por el Consejo de Ministros, lo que obligó al Gobierno a volver a aprobar los objetivos de estabilidad y deuda pública, fijando el techo de gasto el 10 de septiembre, aunque tampoco contó con los apoyos necesarios.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad









