Publicidad

CONOCIDA INTERNACIONALMENTE POR 'LA CIUDAD GLOBAL'

La socióloga Saskia Sassen gana el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

La socióloga holandesa Saskia Sassen, profesora de la Universidad de Columbia, ha sido la galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013. Conocida internacionalmente a partir de la publicación de su obra 'La Ciudad Global', en 1991 (Princeton University Press). Recientemente, editó una colección de artículos científicos sobre el tema en la Routledge: Redes Globales-Ciudades Ligadas.

La holandesa Saskia Sassen, socióloga especializada en la sociedad de la información y, más en concreto, en el planteamiento urbano y la globalización, ha sido galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales. Esta profesora de la Universidad de Columbia (EEUU), nacida en La Haya el 5 de enero de 1949, es la responsable del término "ciudad global", que acuñó bibliográficamente en su obra "La Ciudad Global" (1991), en referencia a urbes como Londres, Nueva York, París y Tokio, y en contraposición al de megaciudad.

Profesora visitante de la London School of Economics and Political Science, Sassen es la única mujer que aparece entre los diez primeros científicos sociales del mundo, según el ranking del Social Science Citation Index de la última década, en el que figuran también Anthony Giddens, Jürgen Habermas, Zygmunt Bauman y Alain Touraine, todos ellos Premios Príncipe de Asturias. Experta en la dimensión social, económica y política de la globalización y la sociología urbana, sus ámbitos de estudio abarcan, además, fenómenos como la inmigración, las ciudades globales y los cambios en el estado liberal a consecuencia de las actuales condiciones trasnacionales.

Saskia Sassen, casada con el sociólogo estadounidense Richard Sennett, pasó parte de su infancia en Buenos Aires, donde se trasladó con su familia en 1950, pasando con posterioridad por Roma, desde 1966 por Francia y desde 1969 por Estados Unidos. Habla perfectamente español. Cursó estudios universitarios en la universidad francesa de Poitiers y en la romana de La Sapienza, graduándose en Filosofía y Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires.

En Estados Unidos amplió su formación en Sociología y Economía en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, donde se doctoró en 1974. Dedicada a la docencia y la investigación, donde se ha especializado en las nuevas tecnologías de la información, fue profesora de la Universidad de Chicago e imparte clases de globalización, sociología urbana en la Cátedra de Sociología Robert S. Lynden de la Universidad de Columbia, en Nueva York, en la que es codirectora del Comité sobre Pensamiento Global.

Sus principales obras son "Movilidad del trabajo y capital" (1988), "La ciudad global" (1991), "Territorio, autoridad y derechos: de los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales" (2006) y "Una sociología de la globalización" (2007), en las que analiza temas como el empobrecimiento de las clases medias y sus dificultades de acceso a las telecomunicaciones, lo que determina desigualdades sociales y segregación social.

Y además en ellas deja clara su teoría de que lo global y lo nacional no son conceptos excluyentes y que, como consecuencia de la globalización, territorio, autoridad y derechos no siempre coinciden con los espacios nacionales. Otros títulos de su bibliografía, que ha sido traducida a 21 idiomas, son: "Ciudades en la economía mundial" (1994), "¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la globalización" (1996), "Contra geografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos" o "Nuevas geopolíticas". Es doctora "honoris causa" por el Royeal Stockholm Institute of Technology y las universidades de Gante (Bélgica), Warwick (Reino Unido) y Delft (Holanda), y acaba de terminar un proyecto para la UNESCO, de cinco años, sobre asentamiento humano.

 

Publicidad

Entrevista a Manuel Carrasco

Manuel Carrasco recibe a Antena 3 Noticias antes del estreno en Madrid de su tour 'Salvaje': "La gente se va del concierto mejor"

Noor Ben Yessef se cuela en el camerino de un Manuel Carrasco ilusionado y asalvajado, minutos antes de subirse al escenario para hace vibrar a sus fans en el Movistar Arena durante el primero de sus conciertos en la capital de su Tour Salvaje. El artista, con más de 20 años de carrera sigue sorprendido a su público con sus melodías, sus letras, su forma de expresarse, su carisma, sus estilismos, y su calidad humana.

Bad Bunny

Bad Bunny revela por qué no irá de gira a Estados Unidos: "El puto ICE podría estar fuera"

El cantante puertorriqueño explica que las deportaciones masivas de latinos en Estados Unidos influyeron en su decisión.