Sequía

Alfombras hechas con cabello humano: una curiosa técnica para proteger los cultivos de la sequía

La falta de agua en las plantaciones chilenas a causa de la crítica situación climática, ha llevado a que desarrollen un método innovador para combatir la sequía en los cultivos: alfombras hechas con cabello humano.

Alfombras hechas con cabello humano: una curiosa técnica para proteger los cultivos de la sequía

Publicidad

En Chile han desarrollado una técnica cuanto menos curiosa: alfombras hechas con cabello humano para proteger los cultivos de la sequía. Allí llevan combatiendo durante más de una década la falta de agua en sus plantaciones a causa de unas condiciones climáticas críticas.

El método es muy peculiar. Colocan planchas de pelo en la base de las plantas para que conserven mejor la humedad y necesiten menos agua. Estas innovadoras planchas compostables (similares a un felpudo o tapete) logran reducir hasta en un 71% la evaporación del agua, permitiendo un ahorro de hasta el 48% en el riego, según datos de Matter of Trust Chile, la fundación creadora del producto.

La agricultora María Salazar cuenta que estas alfombrillas de cabello "proporcionan sombra y protegen las gotas de agua que caen sobre cada árbol, reteniendo una cantidad significativa de humedad. La capa de pelo evita que los rayos del sol evaporen la poca cantidad de agua que tenemos".

¿Cómo funciona esta técnica?

El cabello se teje mecánicamente en forma de discos y alfombrillas que se colocan en la base de árboles o plantas. Estas piezas actúan como una sombra protectora que conserva la humedad del suelo. "El pelo tiene algo muy entretenido, tiene nutrientes, nitrógeno, calcio, sulfuro, materia orgánica que se van agregando el suelo, mejorando el suelo y mejorando el crecimiento de las plantas y la producción agrícola en al menos un 30%", comenta Mattia Carenini, CEO de la organización.

Matter of Trust Chile nació en el año 2020 con el fin de regenerar ecosistemas utilizando residuos orgánicos reutilizables, como es el caso del cabello, en soluciones ecológicas y funcionales. Además de los tapetes, la fundación comercializa un fertilizante líquido hecho de cabello reciclado y un absorbente para tratar agua contaminada con hidrocarburos o metales pesados.

En medio de una crisis hídrica que afecta a millones de personas en América Latina, este tipo de innovaciones podrían marcar la diferencia para una agricultura más sostenible y resistente.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad