Perseidas
España se prepara para vivir la noche más mágica del verano con la llegada de las Perseidas
Aunque estarán activas hasta el 24 de agosto, este 12 de agosto es el pico de actividad del fenómeno.

Publicidad
Muy atentos esta noche, porque a las 22:00 horas se espera la lluvia de estrellas más famosa, las perseidas que alcanzarán hoy su punto álgido. El mejor momento para verlas es cuando el sol ya se haya puesto y la Luna aún esté cerca del horizonte.
Este fenómeno comenzó el 17 de julio y continuará hasta el 24 de agosto. Sin embargo, la noche del martes 12 de agosto es cuando se vivirá el momento de mayor intensidad, según el Instituto Geográfico Nacional, puede llegar a haber hasta 100 meteoros por hora en condiciones ideales.
Aunque, este año probablemente veamos menos porque la Luna estará bastante brillante en fase gibosa menguante, iluminando hasta el 90% del cielo. La luminosidad lunar puede influir en que el fenómeno se aprecia menos, ya que solo los meteoros más brillantes serán visibles, y los demás se quedarán ocultos tras ese resplandor plateado.
Para disfrutar al máximo de las perseidas este año, los expertos del IGN recomiendan no perderse la primera parte de la noche. Lo ideal es salir después del ocaso, antes de que la Luna ascienda demasiado o siga muy baja en el horizonte. Si no queda más remedio que contemplarlas con la Luna alta, lo mejor es buscar un sitio donde árboles, edificios o montañas puedan bloquear un poco su luz.
Si la Luna no te deja ver muchas estrellas fugaces estos días, espera hasta la luna nueva del 21 de agosto, aunque habrá menos meteoros y quizá haga falta usar prismáticos o un pequeño telescopio para detectarlas. No será el gran show, pero aún puede ser un bonito premio de consolación.
¿Dónde ver las perseidas?
Si quieres encontrar el mejor lugar para ver las perseidas, la clave es alejarse lo máximo posible de la contaminación lumínica. Las ciudades reducen muchísimo la observación, así que busca sitios abiertos y altos, como cerros y montañas.
En Madrid, algunos miradores ideales están en la Sierra Norte, en municipios como El Berrueco, Cervera de Buitrago, Patones, Puentes Viejas, Robledillo de la Jara y El Atazar. Están a menos de una hora de la ciudad. Se recomienda llevar linterna, calzado cómodo y ropa de abrigo, porque hay que caminar entre 8 y 25 minutos desde donde puedas aparcar el coche.
Si estás cerca de Vigo, el Monte Do Galiñeiro es una de las opciones favoritas por su altura de 711 metros. En Catalunya, la Sierra del Montsec, especialmente el Parque Astronómico y el Centro de Observación del Universo en Àger, ofrecen una experiencia única, certificada por la Fundación Starlight por la calidad de sus cielos.
El observatorio de Aras de los Olmos, en Valencia, destaca por estar en una Reserva Starlight, a 1300 metros de altitud. Y en Canarias, Tenerife es referencia mundial, desde la Montaña de Guajara, la zona de Izaña donde se encuentra la sede del Instituto de Astrofísica de Canarias. En las islas también puedes observarlas desde el Mirador Vista La Palma.
¿Qué son las perseidas?
No son estrellas y tampoco son verdaderamente fugaces, ni siquiera surgen de la constelación de Perseo. Lo que vemos son diminutos resto, del cometa 109P/Swift-Tuttle, que fue descubierto en 1862. Este tiene 26 km de diámetro y su órbita alrededor del Sol dura 135 años.
La última vez que pasó cerca de la Tierra fue en 1992, así que no volverá a visitarnos hasta el año 2126. Pero deja con él un anillo de fragmentos que nuestro planeta atraviesa cada año por estas fechas.
Cuando esos diminutos trozos chocan contra la atmósfera terrestre, viajan a unos 59 km por segundo, y la fricción los enciende con un destello instantáneo. Desde abajo, parecen estrellas cruzando el cielo, pero lo que realmente brilla es el aire calentado por la partícula.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Más Noticias
-
Dónde ver las Perseidas de agosto 2025, la mejor lluvia de estrellas del año
-
Descubrimiento clave para el Alzheimer y la depresión: el cerebro humano sigue generando nuevas neuronas toda la vida, según un estudio
-
Un estudio revela cómo nuestro cuerpo puede protegerse de las enfermedades con tan solo 'mirarlas'
Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' en Atresplayer.
Publicidad