'Lágrimas de San Lorenzo'

Dónde ver las Perseidas de agosto 2025, la mejor lluvia de estrellas del año

La noche del 12 de agosto será la más intensa para presenciar este fenómeno atmosférico conocido como Perseidas o 'Lágrimas de San Lorenzo'

Perseidas 2021: ¿Cuándo ver la lluvia de estrellas de agosto?

Perseidas 2021: ¿Cuándo ver la lluvia de estrellas de agosto?Pixabay

Publicidad

El espectáculo astronómico del año ya ha comenzado, la lluvia de meteoros de las Perseidas, también llamadas 'Lágrimas de San Lorenzo' comenzó el pasado 17 de julio y seguirá hasta el 24 de agosto, aunque la noche del martes 12 de agosto se vivirá con mayor intensidad.

Según ha informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN), esa noche "puede llegar a haber 200 meteoros por hora", sin embargo, la Luna estará en su fase gibosa menguante, con una luminosidad del 85%, lo que puede complicar la visión de meteoros a simple vista.

¿Qué son las Perseidas?

Las Perseidas o 'Lágrimas de San Lorenzo', no son estrellas fugaces, sino pequeños restos, no mas grandes que un grano de arena, del cometa 109P/Swift-Tuttle.

Este cometa fue descubierto en 1862 por los astrónomos Lewis Swift y Horace Parnel Tuttle, tiene un diámetro de 26 km que orbita alrededor del sol cada 135 años.

En 1992 fue la última vez que pasó cerca de la Tierra, y al año siguiente regaló una abundante lluvia de estrellas, pero no se volverá a ver algo así hasta 2126.

Para recordar su presencia, el cometa dejó un anillo de fragmentos cometarios por el sistema solar y así, cada vez que la Tierra lo atraviesa en esta época del año, los restos cósmicos son atraídos por el campo gravitacional y entran en la atmósfera.

La fricción que produce al caer a 50 kilómetros por segundo enciende la partícula en un destello que dura apenas unos segundos y que, visto desde la superficie de la Tierra, da la sensación de una estrella que traza una línea resplandeciente en el firmamento.

Aunque el registro más antiguo de este fenómeno data de la China del siglo I, desde 1835, se determinó que se trataba de un acontecimiento que sucedía cada mes de agosto y que, el punto donde parecían nacer las estrellas fugaces, se encontraba en la constelación de Perseo, a unos 15º del horizonte al noreste, de ahí el nombre de Perseidas.

En España, al igual que en Francia e Italia, a las Perseidas se las conoce como 'Lágrimas de San Lorenzo', porque el 10 de agosto se recuerda el martirio de esta figura religiosa, que murió quemado en una parrilla.

Mejores sitios para ver la lluvia de estrellas

Para ver bien las Perseidas hay que tener en cuenta que la Luna no interfiera en la observación, es decir, se recomienda buscar las estrellas fugaces "justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy debajo en el cielo", según informa el IGN.

Si no se puede evitar la luz de la Luna, lo ideal es estar en un lugar con obstáculos altos, como árboles, edificios o montañas, que puedan eclipsar la luminosidad del satélite.

Dado que este año se complica un poco ver las Perseidas, lo mejor es buscar sitios abiertos y sin contaminación lumínica o subir a lugares altos, como cerros y montañas, para que las nubes no interfieran en la visión de este fenómeno. Pero sobre todo, hay que tener mucha paciencia, dejar que los ojos se adapten a la oscuridad, ir observando el cielo con calma, y hacer descansos de 10 a 15 minutos para relajar la vista.

Lugares Starlight para ver las Perseidas

Si se tiene la oportunidad de realizar una escapada para observar la lluvia de estrellas en condiciones óptimas, la Fundación Starlight ha certificado algunos lugares por la excelente calidad de sus cielos, donde además, se realizan actividades de divulgación:

  • Andalucía: Sierra Morena (con buena infraestructura para el astroturismo rural), el Valle de Lecrín en la Alpujarra Granadina y la Sierra Sur de Jaén.
  • Extremadura: el Parque Nacional de Monfragüe en Cáceres (con buenos miradores astronómicos) y la Reserva de la Biosfera de La Siberia en Badajoz.
  • Castilla y León: el Parque Regional de la Sierra de Gredos.
  • Navarra: la Reserva de la Biosfera de las Bardenas Reales (con un paisaje semidesértico).
  • Cataluña: el Parc Astronòmic Montsec en Lleida (con varias actividades para acercar la astronomía a adultos, adolescentes y niños).
  • Canarias: el Parque Nacional del Teide (donde está el Observatorio del Teide) y la isla de Palma, hogar del Observatorio del Roque de los Muchachos.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad