Protección de Datos

¿Nos escuchan los micrófonos de los móviles? La contundente respuesta de la exdirectora de la Agencia de Protección de Datos

Mar España ha acudido este martes a 'Espejo Público' y ha abordado el anonimato en redes, las escuchas de nuestros teléfonos y el acceso a contenido de adultos por parte de menores.

La exdirectora de la Agencia de Protección de Datos, Mar España

Publicidad

Mar España, exdirectora de la Agencia Española de la Protección de Datos, ha acudido este martes a 'Espejo Público' para abordar la importancia de nuestra protección en Internet. Ocupó el cargo durante casi una década. Ante la pregunta que muchos se hacen recurrentemente, España ha sido clara y contundente. ¿Nos escuchan nuestros móviles?

"Sí", aclara la exdirectora de la agencia. "Yo invito a todos los oyentes que comprueben en ajustes en el teléfono a cuántas apps han dado autorización al micrófono acceder", manifiesta. Agrega además que "cuantas más apps peor y también los dispositivos inteligentes que compramos para que nos ponga música, nos enciendan las lámparas… Estas empresas suelen tener contratadas a personas que escuchan y graban las conversaciones, incluso lo que pasa en la intimidad, para que la IA aprenda".

A raíz de los mensajes entre Pedro Sánchez y José Luis Ábalos filtrados, ha sido preguntada por la seguridad de nuestros teléfonos: "Tenemos que ser conscientes que todo lo que escribamos, lo que leamos, las conversaciones que guardamos en nuestros móviles, primero pueden ser hackeadas y segundo pueden ser filtradas. Entonces tenemos que tener especial precaución".

Por otro lado, ha hablado sobre la manipulación electoral: "Se puede manipular fomentando el apoyo el determinado país hasta un punto máximo. Tenemos un ejemplo que fue Cambridge Analítica. Estamos hablando de un momento de máxima vulnerabilidad en la humanidad donde se está produciendo el mayor hackeo cerebral y también se ppueden producir hackeos electorales. Cambridge fue un ejemplo. Se manipuló la información de más de 50.000 usuarios de Facebook para influir en las elecciones americanas o Brexit. Los hechos son irrefutables".

Anonimato en redes y el uso de los teléfonos por parte de los menores

El anonimato en redes sociales es uno de los temas que se ponen en cima de la mesa y critican. Mar España detalla que "ahora mismo vivimos en un continente que es democrático y la carta de derechos fundamentales de la UE garantiza indirectamente el pseudoanonimato". "Eso no quiere decir que haya impunidad. Si alguien comete un delito de odio, se debe perseguir. Y ahí la industria se reguló. Se comprometieron a que en menos de 1 horas se retiraban esos contenidos de odio en Internet. Cuando se quiere se hace".

"Invito a que se apliquen los criterios de verificación de edad para impedir el acceso de menores a contenidos de adultos que ya les obliga legalmente, porque ya se aprobaron por el Comité Europeo de Protección de Datos, y es el momento en que la industria de un paso adelante y se comprometa más. Porque nos estamos jugando, no solo la salud de las personas, sino nuestra propia libertad", relata.

A la hora de hablar de los menores y su acceso a contenidos en Internet, señala la exdirectora. "Si doy un móvil con barra libre digital, dejando como pasa ya por el estudio UNICEF, uno de cada tres adolescentes duermen con el móvil en su cama. Y le dejo que se conecte cuántas horas quiera a cualquier tipo de contenidos en un tipo de filtro en la plena etapa de plasticidad cerebral, estoy haciendo que en vez de crear a mi hijo con valores, con hábitos sanos, con empatía, va a ser la industria que desde luego no se preocupa por el bienestar de los menores. Hay una regla clara en el modelo de negocio en Internet: que pasemos el mayor numero de horas y el mayor tiempo posible. Cuanto más cautivo sea esa persona en edades tempranas es más fácil manipular".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad