Sociedad
"Su vida queda marcada para siempre", padres y víctimas del ciberacoso aplauden la ley gallega que permitirá borrar la huella digital
Galicia será pionera en borrar imágenes y documentos difundidos en la red sin el consentimiento de las víctimas de violencia online.

Publicidad
Ana todavía habla con la voz quebrada cuando recuerda cómo descubrió que su hija, una niña de solo doce años, estaba siendo víctima de ciberacoso. "Nos enteramos por un familiar, meses después. Una foto íntima suya estaba circulando por WhatsApp. La obligaron a mandarla", explica. No fue un error inocente, ni un juego. Fue una coacción.
Lo que siguió fue un infierno: burlas, acoso, ataques contra su físico y su personalidad. Su hija, a quien llamaremos Martina, comenzó a autolesionarse. "Me desesperé. No sabía qué hacer. Me hacían stickers con la foto, me insultaban… Me sentía culpable, pero fui obligada", dice con una madurez que no debería cargar una niña de su edad.
No es un caso aislado. Tres de cada cuatro menores sufren algún tipo de violencia sexual en Internet, según un informe de la Guardia Civil y la Fundación Mutua. Para frenar esta realidad creciente, Galicia se convertirá en la primera comunidad autónoma con una ley específica contra el ciberacoso, según anunció el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.
La futura Ley de Acoso y Violencia Digital contempla un servicio pionero de borrado de huella digital, que permitirá eliminar fotos y vídeos difundidos sin consentimiento. Un paso crucial, según explican las víctimas y los expertos, para poder empezar de nuevo. "Eso me parece muy bien", asegura Ana, madre de Martina. "Así no quedará rastro de lo que le hicieron. Las víctimas necesitan volver a empezar, sin que les persiga su pasado en la red".
La psicóloga Cristina Lage lo explica con claridad: "Este tipo de acoso afecta en todos los niveles: sueño, alimentación, rendimiento escolar, autoestima. La culpa es el sentimiento más común, aunque la víctima no tenga responsabilidad. Y esa culpa, muchas veces, lleva a pensamientos autolíticos". Lo más devastador del ciberacoso es su permanencia: "No se limita a un día ni a un espacio físico. Persigue a los menores incluso en casa. Se escapa de su control".
Por eso considera que el servicio de borrado digital es "imprescindible". "Da la posibilidad de que ese momento horrible sea eso, solo un momento, y no una condena eterna".
Búsqueda de ayuda
Ana, como madre, se sintió sola al principio. Pero con el tiempo logró información, denunció, buscó ayuda psicológica y logró apoyo en el colegio. "No somos psicólogos. Por eso fui rápido a pedir ayuda. Mi hija no es culpable. Fue víctima de una amenaza. Pero no todos los padres actúan, muchos miran hacia otro lado. Hay que educar más, estar más encima de los niños. Esto no puede seguir pasando".
La nueva ley contempla también la formación específica para docentes, fuerzas de seguridad y familias. Habrá espacios virtuales de asesoramiento gratuito y se fomentarán programas psicopedagógicos para prevenir adicciones tecnológicas y violencia digital en el entorno escolar.
Además, a partir del curso que viene, la Xunta prohibirá el uso de dispositivos electrónicos hasta 4º de primaria, como medida adicional de prevención. Una iniciativa que busca reducir la exposición temprana de los menores a los riesgos de la red.
Martina, aún en proceso de recuperación, lanza un mensaje claro para quienes hoy viven lo que ella vivió: "Que se lo cuenten a sus padres. Que bloqueen a esa persona. Las redes llegan muy lejos, y la maldad también".
Sabe que su historia puede ayudar a otros, aunque el proceso para superarlo no ha terminado. "Me gustaría que desaparecieran todas las fotos. Que no quedara nada. Y que los que lo hicieron pagaran por ello".
Con esta ley, Galicia no solo reacciona ante una realidad dramática. Se coloca a la vanguardia de la lucha contra la violencia digital, en un momento en que el ciberacoso entre menores y la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento se han convertido en una epidemia silenciosa.
"El daño digital es real, profundo y duradero", resume la psicóloga Cristina Lage. "Y que exista una ley que diga: 'esto no va a definir tu vida', es el primer paso para sanar".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad