San Isidro 2025
San Isidro, la fiesta más castiza, llega a Madrid: "Yo siempre lo llevo por bandera"
Con pañuelo, clavel, mantón y parpusa, Madrid da el pistoletazo de salida a una fiesta con más de 400 años de historia.

Publicidad
Cada 15 de mayo Madrid, y desde el año 1620, Madrid vive una jornada muy especial. Se rinde ante San Isidro, su santo patrón. Su historia se remonta a la Edad Media, nació en el siglo XI en un pequeño pueblo madrileño.
De humildes orígenes, fue un labrador ejemplar que entregó su vida a su trabajo y a su fe. La capital se viste de fiesta y se llena de alegría y color. Sus ciudadanos, chulapos y chulapas, salen a las calles para disfrutar de los tradicionales chotis. Hay actividades conmemorativas, como conciertos, pasacalles, concursos, o la conocida romería, la cual se lleva acabo en la pradera de San Isidro.
Este año, previamente se han celebrado conciertos en el famoso Matadero de Madrid, hasta este lugar se han acercado cientos de personas para disfrutar de la música en directo. Sobre todo madrileños, una mujer con el tradicional pañuelo y clavel, asegura que es una tradición que le "inculcaron desde pequeñita". Otra nos explica que es "gata", eso quiere decir que mis abuelos tanto de padre como de madre, son de aquí. "Yo siempre lo llevo por bandera".
El clavel blanco es que estás soltera; rojo, casada
Y como manda la tradición, el traje de chulapo invade las calles de Madrid durante las fiestas, aunque ya no es solo cosa de mayores ni de nostálgicos del costumbrismo castizo, ya que cada vez más jóvenes se animan a vestirse con pañuelo, clavel y mantón.
Se trata de una indumentaria que pertenece a finales del siglo XIX y principios del XX. Una indumentaria con gran recorrido histórico y significado, Las mujeres visten con un clavel en la cabeza. Si lo lleva de color blanco, significa que está soltera; por el contrario, si lo lleva de color rojo, está casada.
Tampoco puede faltar el mantón, encima del traje de chulapa. Y el complemento estrella del traje de chulapo, es la parpusa. Una pequeña visera adherida al frente de la gorra con una tela de pequeños cuadros blancos y negros. Forma parte de la indumentaria tradicional madrileña junto al traje de goyesca y el castellano antiguo, se ha mantenido prácticamente inalterado durante décadas.
¿Por qué se celebra el 15 de mayo?
En el año 1619, el Papa Paulo V decidió beatificar a Isidro Labrador, convirtiéndolo así en santo de la iglesia Católica. Además, estableció la fecha del 15 de mayo para la conmemoración de San Isidro. Esta fecha no fue elegida al azar, sino que tiene un significado muy especial para la historia del santo y su relación con Madrid.
El 15 de mayo fue el día en que el cuerpo de San Isidro fue trasladado a la Iglesia de San Andrés, en el centro de la ciudad. Posteriormente, su cuerpo descansó en el altar mayor de la Colegiata de San Isidro, convirtiéndose en uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' enAtresplayer.
Publicidad