Colirio para evitar los ojos secos

Publicidad

SEGÚN UN ESTUDIO DE LA POLITÉCNICA DE CATALUÑA

¿Sabes cuántas veces hay que parpadear para evitar el síndrome del 'ojo seco'?

Se recomienda a los usuarios de videojuegos y ordenador parpadear como mínimo 15 veces por minuto para evitar el picor y la irritación ocular propios de estas actividades.

Un estudio realizado por el investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña, Genís Cardona, recomienda a los usuarios de videojuegos y ordenador parpadear como mínimo 15 veces por minuto para evitar el síndrome del ojo seco, que se manifiesta con picores e irritación ocular.

Según este trabajo, en una conversación las personas pueden llegar a parpadear hasta 25 veces por minuto, pero en usuarios de ordenador esta frecuencia puede bajar hasta cinco.

Entre el 64% y el 90% de los usuarios de ordenador se quejan de picor e irritación

El investigador recomienda hacer 20 parpadeos completos cada tres horas de trabajo, un ejercicio que si se hace durante tres o cuatro semanas "el paciente tiende a parpadear más y mejor de forma inconsciente".

El ojo seco es una alteración de la superficie ocular que se origina por la falta de producción de lágrima o por una lágrima de poca calidad que se evapora rápidamente.

El estudio confirma que la dificultad de la tarea realizada y la velocidad con la que aparece la información en la pantalla "afectan negativamente a la frecuencia del parpadeo y, en consecuencia, a la película lacrimal".

Entre el 64% y el 90% de los usuarios de ordenador se quejan de picor e irritación sin saber que en realidad sufren el síndrome del ojo seco, ha destacado el investigador.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.