Salud

Máximo histórico de trasplantes en niños en 2020 a pesar del coronavirus

La pandemia de coronavirus ha supuesto un descenso del 19% de los trasplantes y del 23% de las donaciones en adultos. No obstante, en el caso de los niños se ha registrado un máximo histórico, con 197 trasplantados.

Trasplante con éxito en una niña en España

Trasplante con éxito en una niña en EspañaEFE

Publicidad

El coronavirus también ha dejado consecuencias en el número de trasplantes realizados en España en 2020. En el último año ha caído un 19% el número de trasplantes en adultos. Se realizaron 4.425 trasplantes de órganos gracias a 1.777 donantes fallecidos y 268 vivos. Sin embargo, son más de mil menos de los 5.449 realizados un año antes.

La noticia positiva es que, en el caso de los niños, se ha producido un máximo histórico, con 197 trasplantados. Esto se debe, según ha explicado la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, a las medidas puestas en marcha desde la organización que preside para facilitar el acceso de los niños a esta terapia.

Según la tipología de los trasplantes realizados en 2020 se han realizado: 2.700, renales; 1.034, hepáticos; 336, de pulmón; 278, cardiacos; 73, de páncreas; y cuatro, de intestino. La actividad de trasplante de donante vivo también se ha conseguido mantener con un total de 257 renales y 11 hepáticos.

Pese a este descenso, también es reseñable que los españoles siguen estando entre los más concienciados de Europa en donación de órganos. La tasa de donación de España es de 37,4 donantes por millón de población. En 2019, Francia tenía una tasa de 29,4; Reino Unido de 24,7; y Alemania de 11,3. La Unión Europea en su conjunto se situaba en 22,5 donantes por cada millón de población.

La Organización Nacional de Trasplantes tiene como objetivo que se alcancen los 50 donantes por millón, cifra que ya superan cinco comunidades autónomas: Cantabria (65,5), Navarra (53), Canarias (51,6), País Vasco (51,4) y Murcia (51). Las comunidades con menor tasa de donaciones son Aragón (22) y Madrid (26).

Publicidad

Comida en una foto de archivo

La salud por encima de la báscula: así ha cambiado la forma de ver la dieta en los jóvenes

Cada vez más jóvenes recurren a nutricionistas para mejorar su salud, no solo su apariencia.

Médicos en el pasillo de un hospital

La infección sexual más común y silenciosa y la vacuna que no todos conocen

Quizá nunca hayas oído hablar de él o pienses que no va contigo, pero el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común: afecta al 80% de las personas sexualmente activas a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos no provoca síntomas y el organismo lo elimina sin ayuda, pero ciertos tipos pueden causar verrugas genitales o derivar, años después, en distintos tipos de cáncer ¿Qué papel juegan la vacunación, la información y el diagnóstico precoz en esta lucha? ¿Podemos aspirar a erradicar el cáncer asociado al VPH?