Alzheimer

Descubren que el litio puede ser clave en la prevención del Alzheimer

La pérdida de litio en el cerebro podría ser uno de los factores que desarrollan el Alzheimer. Los investigadores de la Universidad de Harvard han publicado el estudio en la revista 'Nature'.

Investigación alzhéimer

Publicidad

Un equipo de investigadores de la facultad de Medicina de la Universidad de Harvard está estudiando la pérdida de litio en el cerebro como uno de los primeros desencadenantes de la enfermedad de alzhéimer. Es un elemento que protege el cerebro de la neurodegeneración y mantiene la función normal de las células cerebrales.

¿En qué consiste el estudio?

Utilizan un compuesto de litio para recuperar la memoria en los animales. La investigación se basa en unas pruebas que realizan en ratones. Algo que ha logrado resultados positivos. Se han dado cuenta de que la falta de litio no solo se relaciona con la enfermedad, sino que favorece su desarrollo.

Además de esto, los investigadores demostraron que mantener unos niveles estables de litio en las etapas tempranas de la vida ayudó a prevenir la aparición del alzhéimer.

¿Por qué ha tenido éxito en ratones?

En la Universidad de Harvard dieron con un compuesto de litio que frenaba el daño a las células cerebrales y restauraba la memoria. Así se ha comprobado en ratones.

Este descubrimiento debe confirmarse mediante ensayos clínicos para poder aplicarse a personas, pero los expertos ya sugieren que medir los niveles de litio podría ayudar a diagnosticar el alzhéimer en sus primeras fases.

La enfermedad de alzhéimer, que afecta a unos 400 millones de personas en todo el mundo, implica una serie de anomalías cerebrales, como acumulaciones de la proteína beta amiloide, ovillos neurofibrilares de la proteína tau y la pérdida de una proteína protectora llamada REST, pero estas nunca explicaron "la historia completa" de la enfermedad.

Los autores del estudio explican que los fallos en investigaciones previas podrían deberse a limitaciones metodológicas, lo que habría impedido detectar estos signos de neurogénesis. Marc Suárez, investigador del Hospital del Mar, señala que "lo que hacen es apuntar a una nueva diana terapéutica".

Este hallazgo abre la puerta al desarrollo de terapias innovadoras para enfermedades neurológicas como el Alzheimer, o para trastornos psiquiátricos como la depresión y el estrés postraumático. Estimular la formación de nuevas neuronas podría convertirse en un eje clave para frenar el deterioro cognitivo y mejorar la salud mental.

Mientras la comunidad científica asimila estos avances, investigadores de Harvard podrían haber identificado una de las razones por las que se desarrolla el Alzheimer. Jordi Pérez, investigador del Instituto de Biomedicina de Valencia del CSIC, destaca que "han dado con una molécula, con un químico que es capaz de revertir al menos en animales la enfermedad del Alzheimer".

El foco de atención se pone ahora en el litio. Según Pérez "cuando esa falta de litio concretamente es constante o es crónica, llega un momento en que la célula no puede compensar esa falta". Y a pesar del entusiasmo, los expertos Suárez advierte que "no se trata de un suplemento".

Actualmente se encuentra en una fase preliminar, el efecto se ha probado en ratones, y queda por ver si los humanos responden igual en próximos ensayos clínicos. "Se ve si este fármaco funciona y si es seguro", remarca Suárez. Recuerdan que el Alzheimer, es una enfermedad multifactorial, aunque los científicos consideran este estudio esperanzador, donde piensan "que es el santo grial de los proyectos", concluye Pérez.

La investigación continúa, con la esperanza de dar algún día con la clave definitiva que impida que se borren los recuerdos de toda una vida.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 2' en Atresplayer.

Publicidad