Publicidad

DÍA INTERNACIONAL DEL SUEÑO

Uno de cada tres españoles sufre patologías del sueño pero pocos la combaten

En ocasiones, dormir se convierte en toda una pesadilla. Los expertos nos recuerdan que dormir es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema nervioso.Y alertan del preocupante aumento del uso de pastillas para combatir el insomnio.

Uno de cada tres españoles sufre patologías del sueño y, a pesar de que la mayoría de estos trastornos son tratables, menos de un tercio de las personas que las padecen acuden a los médicos especialistas.

Con motivo del Día Mundial del Sueño, la Sociedad Española de Neurología (SEN) destaca que en al menos un 10 por ciento de los problemas de sueño se trata de un trastorno crónico o grave.

Aunque existen alrededor de cien patologías del sueño, la más habitual es el insomnio -con una prevalencia de entre el 20 y el 30 por ciento-, le sigue el síndrome de las piernas inquietas -que afecta a un 5 % de la población- y el síndrome de apneas-hipopneas -que lo sufren entre un 4 y un 5 % de las personas-.

Esta conmemoración se celebra este año bajo el lema "Dormir profundamente, nutre la vida" y pretende incidir en la importancia de la buena calidad del sueño. La sociedad médica ha incidido en que dormir es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema nervioso porque si no se duerme bien hay un menor rendimiento cognitivo, baja la concentración y se pueden producir fallos de atención y memoria, así como cambios de humor o alteraciones en la toma de decisiones.

Además, no dormir bien aumenta el riesgo de hipertensión y la probabilidad de agravar o desarrollar otro tipo de enfermedades, por lo que lo más indicado es dormir entre 7 y 8 horas diarias, recomiendan los expertos.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.