Cirujías
El Hospital de Santiago, primero del mundo en operar aneurismas a través de la muñeca: "los riesgos se reducen mucho"
Los doctores Alejandro Rodríguez y Belén Cid lideran un hito médico que permite reducir las complicaciones y favorece el alta precoz. Especialistas de todo el mundo se interesan por esta técnica que repercute directamente en la esperanza y calidad de vida de los pacientes.

Publicidad
Nos reciben con la sonrisa puesta, diría la canción, y no es para menos. El avance que han conseguido los cirujanos del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) en las intervenciones de aneurismas complejos es de los que deben ser celebrados por todo lo alto. Este equipo ha sido el primero del mundo en realizar una operación de este tipo a través de la vía radial.
¿Qué quiere decir esto? Pues que han conseguido operar este tipo de dolencia, que hasta hace bien poco requería -para entendernos- abrir al paciente, a través de una pequeña incisión en la muñeca. Menos riesgos, menos tiempo de hospitalización, menos complicaciones. Sin anestesia general y recibiendo el alta prácticamente en horas. El cambio es abismal.
Un aneurisma es una pequeña protuberancia con forma de globo y llena de sangre que se forma en las paredes de los vasos sanguíneos. No produce síntomas y la mayoría de las veces se detecta al realizar alguna prueba relacionada con otra dolencia. Si no se opera a tiempo, o si la cosa se complica demasiado, las consecuencias pueden ser mortales. Operarlos de una manera tan "sencilla", para el paciente al menos, es toda una revolución.
Un hito que el interés de la comunidad científica internacional
Dos de los responsables de este hito en la medicina mundial son Alejandro Rodríguez, responsable del equipo de la Unidad de Aorta Compleja y Belén Cid, coordinadora de la Unidad de Cardiología Intervencionista. Nos reciben en su sala de operaciones, literalmente, en el Hospital de Santiago. Entre máquinas y aparatos, respetando todas las medidas necesarias, hablamos con ellos de este logro que despierta ya el interés de la comunidad internacional.
Lo han logrado, nos aseguran, como se logran las grandes cosas, en equipo. En este caso gracias a la colaboración de dos servicios; el de Cirugía Vascular, dirigido por Nilo Mosquera; y el de Cardiología, capitaneado por José Ramón González Juanatey. A ellos quieren agradecerles la confianza y la libertad para haber podido llegar a este punto. "No siempre es fácil, hay que destinar tiempo y recursos, por eso es muy de agradecer que hayamos podido hacerlo", explica el doctor Rodríguez. "Tenemos que agradecérselo", continúa.
Hasta la fecha, los cirujanos realizaban este tipo de operaciones de aneurismas complejos mediante un corte en la axila. "Era una forma de intervenir mucho más agresiva y que conlleva una tasa más alta de complicaciones de todo tipo. Más dolor para el paciente, más tiempo en el hospital y un mayor riesgo de infecciones", continúa el doctor. "De esta forma, se reducen enormemente esos riesgos y en 24-48 horas el paciente acabará yéndose a su casa", celebra.
La primera ha sido un éxito y en dos semanas está prevista la segunda
Por el momento, se ha realizado ya la primera con gran éxito y se prepara la siguiente para dentro de dos semanas. "Hay profesionales de otros países que quieren venir a verlo y también se plantea la posibilidad de exportarlo a otros hospitales. Esto es muy positivo. Aquí además con una Universidad de Medicina como la de Santiago, estos intercambios de conocimiento son muy positivos para todos, sobre todo para el paciente", asegura el responsables de Aorta Compleja. De hecho, ya cuentan con interesados en llevar a cabo sus tesis doctorales en este ámbito.
La doctora Belén Cid, por su parte, valora también la importancia de este avance: "Hace ya muchos años desde Hemodinámica fuimos pioneros en el tratamiento de la patología coronaria usando la vía radial. Antes de los 2000, la que se usaba era la femoral. Cambiamos a la radial porque tiene menos complicaciones que pinchar una arteria femoral. Es más seguro para el paciente. Ellos —señala al doctor Rodríguez— veían como trabajábamos y ambos pensamos que era posible utilizar esta técnica en intervenciones vasculares, algo que nunca se había realizado". En definitiva, sinergias. Las sinergias que surgen cuando dos especialistas como ellos buscan de manera conjunta mejorar la vida de sus pacientes.
"Esto va a producir resultados y evidencia científica. Creemos que puede generar una corriente importante de cara a cambiar los tratamiento", precisa Rodríguez Río. Una técnica que ayudará, sin duda, a salvar vidas.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad