Alimentación

La OMS alerta que el exceso de sal provoca 1,9 millones de muertes cada año: España consume casi el doble de lo recomendado

Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), España consume casi el doble de lo recomendado por la OMS

Consumo sal

Publicidad

¿Eres de los que no puede comer sin echar un poco de sal? Si lo primero que haces al sentarte a la mesa es coger el salero, no eres el único. En España, mucha gente no concibe un plato sin "echarle sabor a la vida". "En España somos muy salaos", comenta entre risas un joven. Otra mujer lo reconoce abiertamente: "Cualquier tipo de producto es ahora mismo es todo salao". E incluso aquellos productos que no llevan, otra persona lo echa igual "a la sopa, a las verduras".

El problema es que este hábito preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tanto, que lleva más de una década alertando sobre el consumo excesivo de sal y sus riesgos. En 2013 fijó un objetivo global: reducir en un 30% su ingesta antes de 2025. Pero, a escasos meses de esa fecha, la realidad es que casi tres cuartas partes de los países aún no han tomado medidas eficaces.

Y España no es la excepción. Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en nuestro país estamos consumiendo de media 9,7 gramos de sal al día, casi el doble de la cantidad máxima recomendada por la OMS, que es de solo 5 gramos.

Detrás de este consumo desmedido no hay solo que a las personas les guste la comida salada. Las consecuencias son serias y cada año provocan casi 1,9 millones de muertes en el mundo. Hay que tener cuidado, porque echarle demasiado puede tener consecuencias a largo plazo como "un ictus, un infarto cardiaco, cáncer de estómago, hipertensión", advierte el doctor Daniel Villa, nefrólogo de la Clínica Universidad de Navarra.

La nutricionista, Isabel Higuera, de la misma clínica, aporta que "en España siempre hemos usado la sal como conservante". El problema es que podemos creer que pecamos en echar sal al cocinar, pero en realidad el mayor peligro está en los alimentos procesados como pan, quesos, embutidos o platos preparados. Es decir, aunque creamos que controlamos nuestro consumo cuando cocinamos, lo que realmente preocupa la ingerimos sin darnos cuenta.

Posibles soluciones

En Europa, la Comisión ha intentado reducir la sal en productos tan comunes como el pan o los quesos. Sin embargo, los expertos consideran que todavía queda camino por recorrer. Mientras tanto, médicos y nutricionistas insisten en medidas prácticas.

El doctor Villa recomienda mantenerse fiel a la dieta mediterránea, rica en verduras, legumbres, pescado y aceite de oliva. Por otro lado Higuera insiste en la importancia de "aprender a leer las etiquetas" porque solo así podemos elegir productos con menor cantidad de sal.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' en Atresplayer.

Publicidad

Imagen de archivo de una avioneta Cessna C208 Caravana

Encuentran una avioneta abandonada con matrícula estadounidense en Fuente Obejuna , Córdoba: ¿Dónde está el piloto?

Guardia Civil investiga el incidente. Al parecer el aparato podría haber sufrido un aterrizaje forzoso. Ahora se busca toda la información posible para identificar al piloto y conocer el nombre del propietario.

Desmantelan en una localidad de Castellón un zoo clandestino con más de 150 animales exóticos

Desmantelan en una localidad de Castellón un zoo clandestino con más de 150 animales exóticos

Algunos de estos animales están “catalogados de máxima protección internacional, ya que había especies que en riesgo de extinción”, ha remarcado el subdelegado del Gobierno de la Comunidad Valenciana, José Rodríguez