Cupping

Los peligros del 'cupping', una práctica que Sanidad ve como pseudoterapia: "Los beneficios no superan los riesgos"

La Decana del Colegio de Fisioterapeutas de Madrid nos explica qué es el 'cupping' y cuáles son sus riesgos.

Terapia con ventosas

Publicidad

Cuando el dolor es intenso, la desesperación puede hacernos tomar decisiones arriesgadas. En los tiempos en los que estamos parece que todo tiene solución, y si no, rápidamente se inventa y en el mundo de la medicina no siempre todos los gurús tienen la misma solvencia.

Con raíces en la medicina oriental, la técnica de la que vamos a hablar es para algunos una terapia y para otros forma parte de la charlatanería de la pseudociencia. Nos referimos al 'cupping' o terapia de ventosas. Las virtudes que se le atribuyen son numerosas: para la migraña, la artritis, fibromialgia, infertilidad, ansiedad, depresión, asma, alergia, hipertensión....

Sin embargo, Sanidad la ha incluido en su lista de pseudociencias, con dos informes que advierten de que no es recomendable ni para patologías osteomusculares ni para otros posibles usos. En la encuesta de WhatsApp de la semana pasada nos pedísteis que investigásemos al respecto y para ello hemos entrevistado a Aurora Araújo, Decana del Colegio de Fisioterapeutas de Madrid.

"El 'cupping' es una técnica que consiste en usar ventosas sobre la piel, sobre la zona que duele, o que se quiere intervenir. Consiste en hacer un vacío, entonces el mecanismo que produce ese vacío sobre el tejido se supone que es lo que tiene el efecto terapéutico", comienza explicando Araújo.

Seguro que si hacemos memoria en nuestras redes sociales hemos visto más de una vez a una persona tumbada en una camilla con ventosas en la espalda, pero ojo porque que aparezca en redes sociales no quiere decir que sea seguro.

"El problema tanto con el 'cupping' seco, como el 'cupping' húmedo es que hay patologías en las que no debería plantearse. El riesgo es alto frente al beneficio que se puede obtener. Por ejemplo, tienes riesgo de infección, evidentemente todo lo que es una lanceta rasgando piel, si la piel no está íntegra, si la limpieza no es extrema, puede provocar una infección, cicatrices, problemas de fragilidad capilar, rotura de vasitos, hematomas que pueden durar pues bastantes días y son muy dolorosos y luego hay ciertas patologías que las pueden empeorar: problemas severos, problemas de infecciones de piel que hubiese previamente. El posible beneficio, no justifica el riesgo que se puede correr", asegura la fisioterapeuta.

Tal y como avanza hay diferentes metodologías de 'cupping'. Esta técnica se puede poner en práctica a través de un masaje, con una ventosa fija, con aplicación y extracción de la ventosa o con sangrado o 'cupping' húmedo, y es importante saber que entre todas las modalidades esta es la que conlleva mayores riesgos.

"La diferencia básica entre el 'cupping húmedo' y el 'cupping seco' es que en el húmedo lo que hacen es con unas lancetas abrir la piel, hacen una pequeña incisión para que pueda salir sangre, fluidos...y por eso se llama húmedo. No es porque se utilice un líquido sino porque son fluidos corporales los que se hacen salir a través de esa incisión", indica Araújo para añadir a continuación: "En el 'top ten' está, por supuesto, la húmeda porque añades ese traspasar piel con posibles problemas que puedas tener de coagulación, hematomas... pues súmale el problema de estar abriendo una vía a posibles infecciones o incluso a cicatrices que puedan ser luego molestas o muy rebeldes. En ese 'top ten' la más peligrosa sería el 'cupping húmedo', el resto tienen sus contraindicaciones como cualquier procedimiento, pero insisto en que los beneficios no superan los riesgos que se corren", insiste la experta.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad