Coronavirus

La guerra entre Merck y Pfizer por sacar la pastilla más eficaz contra la Covid

La EMA aprobó el jueves el uso de la pastilla de la farmacéutica Merck contra el coronavirus y hoy viernes Pfizer ha replicado anunciando una píldora de esas características aún más eficaz.

Imagen de archivo de la sede de la compañía Pfizer en Nueva York

Publicidad

La compañía farmacéutica Pfizer ha anunciado este viernes una píldora experimental para tratar el coronavirus que dice reducir el riesgo de hospitalización y muerte en casi un 90% entre las personas infectadas con el coronavirus. El anuncio llega apenas 24 horas después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobase el uso de la píldora de la farmacéutica Merck contra la Covid, que tiene una eficacia del 50%.

Pfizer ha publicado este viernes los resultados preliminares de los estudios que realizó con este fármaco sobre un total de 775 adultos.

La pastilla de Pfizer reduce en un 89% el riesgo de muerte

El estudio concluyó que los pacientes que tomaron el medicamento de la compañía junto con otro antiviral tuvieron una reducción del 89% en su tasa combinada de hospitalización o muerte después, en comparación con los pacientes que tomaron un placebo.

El fármaco está diseñado para evitar que el virus haga copias de sí mismo e invada al infectado, según la compañía, que precisó que, aunque los detalles del estudio aún no han sido publicados, serán enviados lo antes posible a las instituciones reguladoras.

"Es una noticia asombrosa. Mi sentimiento general fue de alivio, ha sido un largo camino", ha explicado Annaliesa Anderson, directora científica de la división de vacunas bacterianas y medicina hospitalaria de Pfizer, en declaraciones a 'The Washington Post'.

Las autoridades sanitarias del Reino Unido anunciaron el jueves la aprobación del uso de la primera pastilla antiviral contra la covid-19, el molnupiravir, desarrollado por las farmacéuticas estadounidenses Merck y Ridgeback Biotherapeutic, y que podrá usarse en pacientes que han dado positivo en un test y que presentan al menos un factor de riesgo para desarrollar una enfermedad grave.

Consulta en nuestra herramienta CuentaVacunas cómo avanza la campaña de vacunación contra el coronavirus en España y el resto del mundo.

Publicidad

Comida en una foto de archivo

La salud por encima de la báscula: así ha cambiado la forma de ver la dieta en los jóvenes

Cada vez más jóvenes recurren a nutricionistas para mejorar su salud, no solo su apariencia.

Médicos en el pasillo de un hospital

La infección sexual más común y silenciosa y la vacuna que no todos conocen

Quizá nunca hayas oído hablar de él o pienses que no va contigo, pero el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común: afecta al 80% de las personas sexualmente activas a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos no provoca síntomas y el organismo lo elimina sin ayuda, pero ciertos tipos pueden causar verrugas genitales o derivar, años después, en distintos tipos de cáncer ¿Qué papel juegan la vacunación, la información y el diagnóstico precoz en esta lucha? ¿Podemos aspirar a erradicar el cáncer asociado al VPH?