Aborto

Abortar en Ceuta y Melilla: Un derecho legal… pero inaccesible

Sin clínicas ni medios públicos, las mujeres deben desplazarse a la península para ejercer este derecho.

Mujer embarazada

Mujer embarazadaFreepik

Publicidad

Es uno de los derechos garantizados por ley en España, pero en Ceuta y Melillaabortar en la sanidad pública o en la privada, es en la práctica, imposible. Las mujeres de estas dos ciudades autónomas no pueden acceder a ninguno de los dos métodos legales de aborto —ni el farmacológico ni el quirúrgico—, una situación que las obliga a trasladarse hasta clínicas en la península.

Con una tasa de abortos tres veces inferior a la media nacional, los expertos advierten: no es que haya menos necesidad, es que hay más barreras.

Basta con hacer una búsqueda rápida en la página web quieroabortar.org para darse cuenta de que abortar en Ceuta o Melilla no es sencillo. Según la información disponible, todas las mujeres que deciden interrumpir su embarazo deben ser derivadas a la península, concretamente a clínicas acreditadas en ciudades andaluzas como Algeciras, Málaga, Almería, Granada, Huelva o Sevilla.

Aunque el sistema sanitario público asume los gastos del viaje, la intervención y el acompañante, muchas mujeres denuncian que eso no compensa el impacto emocional y logístico que supone tener que desplazarse fuera de su ciudad para acceder a un derecho garantizado por ley.

¿Y por qué ocurre esto?

La razón es clara: Ceuta y Melilla son las únicas regiones de España donde no hay medios para practicar abortos, ni por vía farmacológica ni instrumental. Las pacientes deben iniciar el proceso en su hospital público local, donde se les realiza una ecografía, y a partir de ahí comienza la derivación, incluso si lo único que necesitan es una píldora abortiva.

En el caso de Melilla, la situación se ha agravado todavía más. Según ha confirmado el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) a Antena 3 Noticias, el 100% del personal médico de la ciudad se ha declarado objetor de conciencia, lo que hace imposible realizar estos procedimientos en el propio territorio.

El Ministerio de Sanidad está valorando opciones para cumplir la ley sin vulnerar el derecho a la objeción del personal sanitario, pero lo cierto es que, por ahora, las mujeres de Ceuta y Melilla siguen sin poder ejercer este derecho en su propio territorio.

Una situación que pone de manifiesto una clara desigualdad territorial: mientras en el resto del país el aborto está garantizado y cubierto por la sanidad pública, en estas dos ciudades autónomas la distancia sigue siendo una barrera para muchas mujeres.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Día Internacional de las Personas Mayores: "Hay toda una vida después de la jubilación"

Día Internacional de las Personas Mayores: "Hay toda una vida después de la jubilación"

Estudiar, hacer ejercicio, viajar,... En muchas ocasiones la jubilación permite disfrutar del tiempo necesario para hacer todo lo que no se pudo hacer antes. Pero, ¿cómo se lo toma la sociedad? ¿Existe el edadismo? Se lo preguntamos a nuestros mayores.

José Luis Cordeiro, director de la Cumbre Internacional de la Longevidad

José Luis Cordeiro, sobre la longevidad: "El primer ser humano que va a vivir 1.000 años ha nacido ya"

A principios de septiembre, Putin y Xi Jinping hablaban de que este siglo estábamos más cerca vivir 150 años. Ahora organizadores y ponentes del Cumbre Internacional de Longevidad, que se celebra en Madrid, aseguran incluso que estamos más cerca de la inmortalidad.