COVID

Un estudio en Cambridge enciende todas las alarmas: el primer fármaco contra el coronavirus ayudó a su mutación

Aquellos pacientes que recibieron la vacuna pero no eliminaron la enfermedad pudieron transmitir mutaciones del COVID.

Aumentan los casos por COVID-19

Aumentan los casos por COVID-19Antena 3 Noticias

Publicidad

Uno de los primeros antivirales que estuvieron disponibles en el mercado durante el tiempo en el que vivimos la pandemia de la COVID-19, llamado molnupiravir, pudo haber sido el responsable de algunas de las mutaciones que sufrió el coronavirus. Al parecer pudieron haber contribuido a la creación de un súper virus resistente al tratamiento, aunque aún no hay nada demostrado.

El estudio que hace Harvard

Ahora, y desde hace tan solo dos semanas, un equipo de investigación llevada a cabo por la Universidad de Harvard sopesó las posibilidades que había de qué la primera vacuna pudiera haber ocasionado la mutación del COVID, y concluyó con que este fármaco, utilizado correctamente, reduce la capacidad de producir virus mutantes en comparación a aquellos que no recibieron su tratamiento.

Sin embargo, y bajo esta conclusión, los expertos también señalan que no había que descartar que este medicamento fuera menos seguro partiendo desde el punto de vista evolutivo cuándo es administrado a personas que pueden eliminar el virus de manera mas rápida.

Un estudio de la universidad de Cambridge

Estos informes se mezclan con un nuevo estudio que ha publicado la Universidad de Cambridge. Este indica que el medicamento sí que podría estar relacionado con un aumento en las mutaciones de la COVID-19. Incluso afirman que los pacientes que recibieron este antiviral pero que no eliminaron el virus han estado transmitiendo una mutación del coronavirus a otras personas.

Estas conclusiones han provocado que la comunidad científico-médica y la sociedad en general se alarmen, y que algunos medios de comunicación clasifiquen los hechos como un despropósito del molnupiravir.

¿Qué pasará ahora?

La gran pregunta es qué va a pasar ahora con este tratamiento, ya que no se pueden obviar estos resultados. Al parecer, se va a tener en cuenta todas aquellas infecciones crónicas impulsadas por el COVID-19 en las que se va a utilizar el fármaco ya que pueden dar lugar por si las nuevas mutaciones.

Publicidad

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.