Virus Zika

Publicidad

SEGÚN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EPIDEMIOLOGÍA (SEE)

Epidemiólogos ven riesgo "prácticamente nulo" de trasmisión de zika en España

Los epidemiólogos ponen de ejemplo los casos de los virus Chikungunya y Dengue, los cuales han registrado una cuota muy alta de incidencia en Latinoamérica, y en España no se ha producido ni un solo caso autóctono.

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) considera que el riesgo de transmisión del virus del Zika en España es "prácticamente nulo", aunque reconoce la posibilidad de que se dé algún caso autóctono por la presencia del mosquito tigre, capaz de transmitirlo.

Según informa este martes la SEE en un comunicado, uno de los mosquitos capaz de transmitir el virus del Zika es el Aedes Albopictus, más conocido como mosquito tigre, que está presente en la costa mediterránea española, generalmente entre los meses de mayo y noviembre, cuando la climatología es más benigna.

"Por ello, no se puede descartar que se pueda producir algún caso autóctono en nuestro país en los meses en los que este mosquito está presente, si bien para ello debe coincidir en el espacio y en el tiempo un caso en fase virémica, que es cuando circula el virus en sangre y que se suele dar el quinto día de la enfermedad", se indica en la nota.

Además, tiene que coincidir que un mismo mosquito pique y que, a su vez, sea capaz de transmitir el virus a otra persona. Dado que estamos en invierno, el riesgo de que se produzca algún caso autóctono en España "puede considerarse prácticamente nulo", se añade.

Como ejemplo, los epidemiólogos citan los virus Chikungunya y Dengue, que han registrado una altísima incidencia en Latinoamérica en los últimos años y de los que se han detectado más de 200 casos importados a España por año, sin que se haya producido ni un solo caso autóctono.

El portavoz de la SEE, Juan Pablo Alonso ha precisado que aunque el riesgo de transmisión del virus del Zika en este momento es prácticamente nulo, "no se puede hacer caso omiso" del mismo y se debe seguir trabajando en planes de preparación y respuesta frente a estas enfermedades.

Publicidad

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

La lactancia materna protege al bebé frente a la resistencia a los antibióticos a través de la microbiota intestinal

La alimentación exclusiva con leche materna reduce la presencia de microorganismos resistentes a los fármacos durante el primer mes de vida de los niños. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) analizó muestras de bebés y madres de la Comunidad Valenciana para mostrar la importancia que tiene la lactancia en la salud.

La entrega de medicamentos a domicilio se realizará a todas las personas dependientes, que deberán solicitarlo

¿Cómo proteger los medicamentos del calor para que no dejen de ser efectivos?: Aquí las claves

En verano es importante protegernos del sol y el calor extremo. También dónde guardamos los medicamentos cuando nos vamos de viaje. Los expertos advierten de que una mala conservación, como dejar un fármaco en el coche, puede comprometer su eficacia y seguridad.