Infección
Confirmado el primer caso del año de un mero infectado por betanodavirus en Barcelona
El ejemplar presentaba necrosis nerviosa viral. Las autoridades han activado una red de alerta para vigilar la expansión del virus en el litoral catalán.

Publicidad
El Servicio de Diagnóstico Patológico de Peces de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha confirmado el primer caso del año en Cataluña de infección por betanodavirus en un mero. El ejemplar fue hallado el pasado 7 de septiembre en aguas próximas a Barcelona y presentaba "claros síntomas" compatibles con esta enfermedad, también conocida como necrosis nerviosa viral (VNN).
La detección fue posible gracias a la colaboración de un miembro de la Associació de Pesca Submarina (APS) de Barcelona, que entregó el animal al servicio de diagnóstico. Tras su análisis inicial, se enviaron muestras al laboratorio de referencia europeo para esta patología, donde se constató mediante qPCR una presencia "muy alta" del virus en el encéfalo del pez.
La propagación del virus
Según los investigadores, esta confirmación, junto a otros avisos de meros muertos o sintomáticos, demuestra "inequívocamente" la propagación del virus en aguas del litoral catalán. El betanodavirus ya había causado brotes en otras zonas del Mediterráneo, especialmente en Grecia, el sur de Italia, las Islas Baleares y, más recientemente, en las Azores.
Ante el avance del virus, la UAB y el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) han puesto en marcha una red de vigilancia y recogida de muestras para detectar nuevos casos y hacer un seguimiento de la enfermedad. Los expertos advierten que la anomalía térmica registrada en el mar desde finales de verano podría agravar la situación, favoreciendo la expansión del virus.
Francesc Padrós y Maria Constenla, investigadores de la UAB, señalan que "la identificación y el seguimiento de los brotes y la caracterización del virus son críticos para poder establecer planes de contención, especialmente en aquellas zonas muy sensibles, con alta densidad de ejemplares". Añaden que existen herramientas diagnósticas precisas y una vacuna comercial desarrollada para lubinas de cultivo, que podría utilizarse "al menos en zonas críticas para esta especie".
Por su parte, Valerio Sbragaglia, investigador del ICM-CSIC, destaca que "este caso demuestra la importancia de mantener una red activa de observadores, como submarinistas o pescadores recreativos, que permiten detectar de manera muy anticipada potenciales brotes".
Provoca daños neurológicos severos que pueden resultar letales
El betanodavirus es altamente contagioso entre peces y provoca graves daños neurológicos, llevando a la muerte en muchos casos. No obstante, no representa un riesgo para la salud humana. "La colaboración ciudadana es crucial para seguir la expansión del virus", insisten los responsables del seguimiento.
Los investigadores agradecen especialmente el papel de asociaciones como la APS y la FECDAS, así como el de los técnicos y responsables de los parques naturales de Cap de Creus y del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter, cuya cooperación está resultando clave en la respuesta a esta amenaza para la biodiversidad marina.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad