Biología y Biomedicina

Científicos del CSIC descubren una nueva vía para tratar un cáncer de hígado muy agresivo

Una investigación del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC–Universidad de Salamanca) y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) revela que bloquear proteínas del microambiente tumoral puede frenar el colangiocarcinoma intrahepático, sin atacar directamente a las células cancerígenas.

Científicos del CSIC describen un nuevo mecanismo molecular que modifica la eficacia de la quimioterapia

Científicos del CSIC describen un nuevo mecanismo molecular que modifica la eficacia de la quimioterapiaCSIC

Publicidad

Este estudio está publicado en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy y propone una estrategia innovadora que se centra en el entorno tumoral en vez de en las propias células cancerígenas.

El colangiocarcinoma intrahepático es un tumor maligno de diagnóstico difícil de detectar en sus fases iniciales, porque suele desarrollarse sin síntomas específicos. Esto limita las posibilidades de una cirugía curativa, que por el momento es la única opción para eliminar la enfermedad. Además, y a pesar de los avances, la mayoría de los pacientes no responde adecuadamente.

Cambiando el enfoque: un objetivo que no funcionó

Durante años, uno de los focos principales en el tratamiento del colangiocarcinoma ha sido la vía de señalización del factor de crecimiento transformante beta (TGF-β), una proteína clave que regula la proliferación celular y la respuesta inmune. En otros tipos de cáncer esta vía ha sido efectiva, pero en los ensayos clínicos en pacientes con colangiocarcinoma intrahepático no ha habido resultados positivos.

El nuevo estudio demuestra que en este tipo específico de cáncer, esta proteína actúa como freno del tumor y que su inhibición directa podría acelerar el avance de la enfermedad. Los resultados son diferentes con respecto a otros tumores.

Una estrategia alternativa: debilitar el soporte del tumor

Los científicos redirigieron los esfuerzos hacia el microambiente tumoral, en concreto hacia los fibroblastos que rodean al tumor. Estas células, no son cancerígenas, pero desempeñan un papel fundamental en la protección, el crecimiento y la evasión inmunológica del cáncer.

El estudio se enfocó en dos proteínas específicas: NADPH oxidasa 4 (NOX4) y NADPH oxidasa 1 (NOX1). A través de un tratamiento farmacológico que bloquea simultáneamente ambas proteínas, se logró frenar el crecimiento del tumor en modelos preclínicos, sin dañar tejidos sanos ni actuar directamente sobre las células tumorales.

Los resultados en cultivos celulares y modelos animales mostraron una reducción significativa del crecimiento del tumor y una mayor infiltración de células inmunitarias beneficiosas.

El estudio abre la puerta a nuevas combinaciones terapéuticas que podrían mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.

Ciencia y colaboración

La investigación ha sido liderada por el Dr. Javier Vaquero, director del Laboratorio de Tumores Hepatobiliares del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC–Universidad de Salamanca), junto a la Dra. Isabel Fabregat, responsable del grupo TGF-beta y cáncer en IDIBELL. Ambos pertenecen al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD).

Además del trabajo experimental liderado por los doctores Ester González-Sánchez y Josep Amengual —integrantes de los equipos del Dr. Vaquero y la Dra. Fabregat, respectivamente—, el estudio ha contado con la participación de numerosos centros de excelencia en oncología y biomedicina.

La investigación forma parte de redes colaborativas clave como la Red Española de Investigación en Enfermedades Hepáticas y Digestivas, la Red Europea para el Estudio del Colangiocarcinoma y la iniciativa COST Action–Precision BTC Network, lo que refuerza la apuesta por una ciencia cooperativa y multidisciplinar.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad