Vacuna

Publicidad

VACUNA TERAPÉUTICA

Comienza los ensayos clínicos de una nueva vacuna contra el cáncer de pulmón

El medicamento ha estado siendo desarrollado desde hace 25 años en La Habana y ahora está comenzando su fase de experimentación en el instituto neoyorquino del cáncer Roswell Park. El CIVAMAx no previene la enfermedad pero, en caso de éxito, impedirá que los tumores crezcan mediante la inhibición de su crecimiento.

CIVAMAx, una vacuna contra el cáncer de pulmón desarrollada desde hace 25 años en La Habana por el Centro de Inmunología Molecular aunque con la participación de Japón y otros países europeos, ha comenzado su fase de ensayos clínicos en el instituto neoyorquino del cáncer Roswell Park según ha informado Annie Deck Miller, portavoz de la institución. El medicamento no es exactamente una vacuna que previene la enfermedad, sino que consiste en un tratamiento que evita que los tumores diagnosticados crezcan gracias a la inhibición de su crecimiento.

La diferencia respecto a anteriores tratamientos es que en lugar de dirigirse a las células cancerosas directamente, la vacuna actúa como una forma de inmunoterapia, aprovechando el propio sistema inmunológico.

Esta fase del ensayo, en la que se invertirán 2,4 millones de dólares, durará tres años y contará con la participación de hasta 90 pacientes, aunque la vacuna ya ha sido probada en 5.000 personas, según informa CNN. En uno de esos experimentos, se consiguió que los pacientes diagnosticados y tratados viviesen 11 meses más que los que no habían tomado la vacuna.

Publicidad

Comida en una foto de archivo

La salud por encima de la báscula: así ha cambiado la forma de ver la dieta en los jóvenes

Cada vez más jóvenes recurren a nutricionistas para mejorar su salud, no solo su apariencia.

Médicos en el pasillo de un hospital

La infección sexual más común y silenciosa y la vacuna que no todos conocen

Quizá nunca hayas oído hablar de él o pienses que no va contigo, pero el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común: afecta al 80% de las personas sexualmente activas a lo largo de su vida. En la mayoría de los casos no provoca síntomas y el organismo lo elimina sin ayuda, pero ciertos tipos pueden causar verrugas genitales o derivar, años después, en distintos tipos de cáncer ¿Qué papel juegan la vacunación, la información y el diagnóstico precoz en esta lucha? ¿Podemos aspirar a erradicar el cáncer asociado al VPH?