Publicidad

Coronavirus

Los síntomas la trombosis de senos venosos que ha paralizado la vacunación con AstraZeneca

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informa de que la cefalea es el síntoma más frecuente de los casos de trombosis detectados en varias personas tras recibir la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus.

El principal síntoma de la trombosis de senos venosos cerebrales que se han detectado en varias personas vacunadas con AstraZeneca y que ha provocado la suspensión temporal de esta vacuna es la cefalea, según ha informado Sanidad.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, dependiente del propio ministerio de Sanidad, ha informado de que la cefalea se encuentra presente en nueve de cada diez personas que sufren esta trombosis de senos venosos.

El informe asegura que una resonancia magnética cerebral no es suficiente para poder diagnosticar esta trombosis en los pacientes. La cefalea puede venir acompañada de mareos, visión borrosa o dificultad para andar o hablar, en algunos casos.

La EMA asegura que AstraZeneca es "segura y eficaz"

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha asegurado recientemente que estos casos de trombosis de senos venosos en varias personas no están relacionados con la administración de la vacuna de AstraZeneca, dando de nuevo luz verde a su uso.

La EMA destaca que vacunar con AstraZeneca es "seguro y eficaz" y la reacción de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha sido convocar un nuevo consejo interterritorial para consensuar la reanudación de la administración de estas dosis, que estaba parada en España.

La polémica alrededor de esta vacuna comenzó cuando varios países europeos notificaron casos de trombosis en personas que acababan de recibir la vacuna de AstraZeneca. En España hubo tres casos y uno de ellos, una profesora de Marbella, murió.

Bebé durmiendo

Santiago de Compostela, epicentro del sueño reparador: "No se puede hablar de salud sin hablar de sueño"

Más de 300 expertos asisten a la 33ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño para reivindicar el descanso como pilar esencial.

Una joven se autoexplora el pecho para prevenir el cáncer de mama

El cáncer de mama en mujeres menores de 35 años tiene un comportamiento molecular distinto

El estudio, liderado por el Grupo de Investigación en Biología en Cáncer de Mama del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, abre la puerta a un diagnóstico más específico para estas pacientes que habitualmente son excluidas de ensayos específicos y que presentan peores resultados clínicos.