Cáncer

El catarro, ¿la solución para acabar con el cáncer cerebral? Un ensayo clínico podría dar con la cura

Un equipo del Hospital Niño Jesús de Madrid han probado una técnica en la que el pronóstico ha sido positivo en el 70% de los pacientes.

Hombre con resfriado

Hombre con resfriadoFreepik

Publicidad

En España se diagnostican 5.000 casos de tumores cerebrales al año, según un informe de la Sociedad Española de Oncología en 2023. De esta cifra, el 15% son diagnosticados en niños, siendo esta el segundo tipo de cáncer más detectado en edad pediátrica después de la leucemia.

Por ello, es importante poner el foco en la investigación, en su inversión y estudiar cada uno de los resultados para abrir nuevas vías para acabar con este tipo de patologías. Desde el Hospital Niño Jesús de Madrid han probado varios ensayos con los que dan un paso más cerca para acabar con el cáncer cerebral. El equipo del doctor Álvaro Lassaletta ha probado la seguridad de una innovadora terapia basada en la modificación de virus para acabar con el meduloblastoma,un tipo de cáncer que afecta sobre todo a los niños.

Tal y como ha detallado Lassaletta, en su estudio se ha probado una fórmula llamada Alocelyvir, un tipo de terapia que combinar células madre con virus oncóliticos que, muchas veces, son modificados genéticamente, y atacan las células malignas. Todo ello en un proyecto financiado por la Fundación Cris.

El ensayo, al detalle

“El equipo de Manuel Ramírez Orellana y Javier García Castro desarrolló un virus del catarro común (un adenovirus) modificado genéticamente de manera que ataque solo células tumorales. Para llegar a ellas, usamos un vehículo, que son las células mesenquimales: por estudios previos, sabemos que van a donde hay inflamación y células tumorales", ha expresado Lassaletta en '20 Minutos'.

Una técnica de la que avanza que se ha probado en varios tipos de cáncer con buenos resultados, aunque no se había intentado en el caso de tumores cerebrales. Primero, probaron hace algunos años un tipo de tratamiento llamado celyvir, y posteriormente, hicieron un estudio piloto, algo que le llevó a desarrollar dos ensayos clínicos. “En uno de ellos, el tumor es un tumor difuso de tronco encefálico (DIPG), el tumor cerebral más mortal que hay”, ha detallado.

En el ensayo, incluyeron a seis pacientes probando la seguridad del fármaco y vieron que apenas tenía efectos secundarios. "Algo de fiebre el día que se infunde el virus y a veces algo de dolor de cabeza", ha señalado.

Esto les llevó a desarrollar el mismo virus con pacientes en meduloblastoma, con un ensayo que probó un pronóstico bueno del 70% de los casos, aunque el 30% recaía. "Incluimos seis pacientes con recaída de meduloblastoma que habían recibido otros tratamientos antes del virus", ha afirmado.

Un fármaco vasco para acabar con tumores metastásicos consigue un impulso millonario para su desarrollo

Esta noticia se suma a la que dimos hace unos días, cuando la farmacéutica vasca Oncomatryx, fue seleccionada por el programa europeo EIC Accelerator, del cual fueron seleccionadas 40 empresas de 959 candidaturas.

Esta selección, distinguida por su fármaco OMTX705, dirigida para pacientes con tumores invasivos y sin opción a tratamiento, tendrá el respaldo financiero de 2'5 millones de euros en subvención directo y una inversión de capital de 10 millones. Esta aportación se integra en un plan de desarrollo de 75 millones de euros a cinco años.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad